Realidad virtual como herramienta para potenciar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en estudiantes universitarios

Autores/as

Palabras clave:

realidad virtual, liderazgo, colaboración

Resumen

El presente estudio realiza una revisión bibliográfica sistemática para analizar el papel de la realidad virtual (RV) en la simulación de escenarios de liderazgo y colaboración en estudiantes de educación superior. La investigación evidencia que la RV constituye una herramienta pedagógica innovadora capaz de generar ambientes inmersivos que fomentan el desarrollo de habilidades interpersonales y prácticas necesarias para el desempeño profesional actual. Mediante la simulación virtual, los estudiantes pueden asumir roles de liderazgo, tomar decisiones en contextos complejos y trabajar colaborativamente en entornos seguros, lo cual fortalece su autoconfianza y competencia. La revisión de la literatura destaca también que la RV mejora la motivación y el compromiso del alumnado, aspectos esenciales para un aprendizaje efectivo y significativo. Sin embargo, se identifican retos importantes relacionados con la formación docente, la infraestructura tecnológica necesaria y los aspectos éticos vinculados a la privacidad y uso responsable de datos en entornos virtuales. Estos factores deben ser abordados para garantizar una implementación exitosa y equitativa. Además, se señala la necesidad de investigaciones futuras que evalúen los efectos a largo plazo de la RV en el desarrollo de competencias blandas. En conclusión, la realidad virtual ofrece un potencial transformador en la educación superior, permitiendo formar líderes y colaboradores más preparados para enfrentar los desafíos del mundo profesional globalizado y dinámico. Su integración en los procesos educativos debe ser estratégica, considerando aspectos técnicos, pedagógicos y éticos para maximizar sus beneficios y contribuir a la formación integral de los estudiantes.

Referencias

Álvarez Sánchez, T. (2022). La realidad virtual como estrategia educativa. https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/4511?show=full

Avalos Pulcha, J. L. (2023). Metaverso en educación digital universitaria, 2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/121033

Bailenson, J. N. (2018). Experience on demand: What virtual reality is, how it works,

and what it can do. WW Norton & Company. https://sts.stanford.edu/publications/experience-demand-what-virtual-reality-how-it-works-and-what-it-can-do

Bailenson, J. N., Blascovich, J., Beall, A. C., & Loomis, J. M. (2003). Interpersonal distance in immersive virtual environments. Personality and Social Psychology Bulletin, 29(7), 819-833. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0146167203029007002

Caballero Garriazo, JA, Rojas Huacanca, JR, Sánchez Castro, A., & Lázaro Aguirre, AF (2023). Revisión sistemática sobre la aplicación de la realidad virtual en la educación universitaria. Revista Electrónica Educare, 27 (3), 1–18. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17271

Cabana Villca, Segundo R., Cortés, Felicindo H., & Coll Valencia, Oscar A. (2022).

Influencia del liderazgo académico en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, Universidad de La Serena, Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(3), 117-134. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052022000300117

Calderón, S. J., Tumino, M. C., & Bournissen, J. M. (2020). Realidad virtual: impacto en el aprendizaje percibido de estudiantes de Ciencias de la Salud. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (16), 65–82. https://doi.org/10.51302/tce.2020.441

Cartagena, M. R., Velandia, M. R., & Cespedes, C. L. O. (2023). Simulación y realidad virtual en procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación en salud.

REDIIS/Revista de Investigación e Innovación en Salud, 8. https://revistas.sena.edu.co/index.php/rediis/article/view/3793

Castro Bustamante, C. L., Ventura Quimis, E. S., Caicedo Plúa, C. R., & Pincay Ponce,

F. B. (2022). La realidad virtual, una tecnología educativa. Journal TechInnovation, 1(2), 97–103. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n2.2022.97-103

Dede, C. (2009). Immersive interfaces for engagement and learning. Science, 323(5910), 66-69. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1167311

Dede, C., & Ketelhut, D. J. (2003). Designing for motivation and usability in a museum-based multi-user virtual environment. Proceedings of ACM CHI 2003 Conference on Human Factors in Computing Systems, 2, 735-736. https://muve.gse.harvard.edu/files/rivercityproject/files/dedeketelmuveaera03fin al.pdf

Gillet, D., & Sanner, S. (2016). Augmented reality in education and training.

TechTrends, 60(6), 517-519. https://people.potsdam.edu/betrusak/566/Augmented%20Reality%20in%20Educ ation.pdf

Gillet, D., Sotiriou, S.,&Sanner, S. (2008). EvAR: An autonomous system for educational virtual and augmented reality. The International Journal of Virtual Reality, 7(2), 57-62.

Iparraguirre-Bernaola, Á., & Huamán-Huillca, M. (2023). Aulas extendidas e inmersivas: Proyectos y proyecciones sobre la educación del futuro en universidades de América Latina. Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 14(1), 71-88.

Jacobson, M. J., & Reimann, P. (2011). Designs for learning environments of the future: International perspectives from the learning sciences. Springer Science & Business Media.

Jacobson, M. J., & Wilensky, U. (2006). Complex systems in education: Scientific and educational importance and implications for the learning sciences. Journal of the Learning Sciences, 15(1), 11-34.

Maldonado, H., & Brusilovsky, P. (2014). Enhancing e-learning systems with socially aware technology: A review. Educational Technology & Society, 17(4), 409-418.

Maldonado, H., Shehadeh, A., Boticario, J. G., & Millán, E. (2009). Modeling collaboration in augmented reality collaborative environments. Computers & Education, 53(2), 291-304.

Menjivar Valencia, E. (2022). La realidad virtual como recurso didáctico en la Educación Superior.

Morales-Cadena, Jostin Ovidio, Alejandro-Muñoz, Milina-del-Carmen, & Moran-Borja, Lila Maribel. (2024). Impacto de la realidad virtual en el proceso de aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 203-220. Epub 30 de junio de 2024. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3176

Osorio Villa, P. A., Ángel Franco, M. B., & Franco Jaramillo, A. (2012). El uso de simuladores educativos para el desarrollo de competencias en la formación universitaria de pregrado. Revista Q.

Reinoso, J. F. & Sánchez, H. V. (2008). Del emprendimiento al empresarismo: un ambiente virtual de aprendizaje dirigido a la formación empresarial en estudiantes universitarios. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/755

Rodríguez Villalobos, A., & Sempere Ripoll, M. F. (2021, September). Factoría de aprendizaje mediante realidad virtual, una innovación docente en la formación integral de la dirección de operaciones logísticas. In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Edicativa y Docencia en Red (pp. 1312-1326). Editorial Universitat Politècnica de València.

Salas Perea, Ramón S, & Ardanza Zulueta, Plácido. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educación Médica Superior, 9(1), 3-4. Recuperado en 08 de diciembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411995000100002&lng=es&tlng=es.

Sierra Villamil, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 111–128. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562

Slater, M., & Sanchez-Vives, M. V. (2016). Enhancing our lives with immersive virtual reality. Frontiers in Robotics and AI, 3, 74.

Slater, M., Usoh, M., & Steed, A. (1994). Depth of presence in virtual environments.

Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 3(2), 130-144.

Sousa Ferreira, Regivaldo, Campanari Xavier, Rogério Aparecido, & Rodrigues Ancioto, Alex Sandro. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241. Epub August 12, 2021. https://doi.org/10.21830/19006586.728

Stevenson, A. C., & Won, A. S. (2018). Learning with virtual reality: A synthesis of research and future directions. Review of Educational Research, 88(4), 551-575.

Stevenson, A. C., Zhao, B., & Won, A. S. (2019). Virtual reality for building social skills in individuals with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 49(6), 2260-2271. https://doi.org/10.36227/techrxiv.22638736

Tenório, T., & Guimarães, N. (2019). The effects of immersive virtual reality on learning performance: An empirical study. Computers & Education, 137, 104-116. https://doi.org/10.17275/per.22.57.9.3

Villalba, E. E. (2022). Realidad virtual para propiciar el desarrollo de la empatía de una forma significativa en estudiantes universitarios del Tecnológico de Monterrey. https://ri-ng.uaq.mx/xmlui/handle/123456789/3939

Publicado

2023-10-15

Cómo citar

Rosas Rojas, N., Ramos Chura, E., Ávila Inquilla, V. E., Condori Mamani, B. ., & Calizaya Chura, E. . (2023). Realidad virtual como herramienta para potenciar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en estudiantes universitarios. Sage Sphere in Artificial Intelligence, 1(1), 1-11. http://sagespherejournal.com/index.php/SSAI/article/view/83