About the Journal
Enfoque y alcance
SSAI tiene como objetivo establecerse como un espacio de referencia para la publicación de estudios teóricos, aplicados y experimentales en inteligencia artificial, promoviendo enfoques interdisciplinarios, innovadores y con fundamento crítico. Se da prioridad a los trabajos que propongan modelos, algoritmos, metodologías o aplicaciones originales que contribuyan al desarrollo del conocimiento y a la solución de los retos actuales mediante el uso de la IA.
Los temas de interés incluyen, pero no se limitan a:
Inteligencia artificial y aprendizaje
automático Modelos predictivos, redes neuronales y aprendizaje profundo.
Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y de refuerzo.
Datos y metadatos en infraestructuras de IA
para Big Data, analítica avanzada y gestión masiva de datos.
Calidad de la información, trazabilidad, seguridad y protección.
Metaverso, realidad virtual y realidad
aumentada Entornos inmersivos impulsados por IA.
Interacción hombre-máquina en espacios simulados.
Diseño de experiencias adaptativas mediadas por inteligencia artificial.
Procesamiento del lenguaje natural (NLP) y generación
de contenido Chatbots, traducción automática y asistentes inteligentes.
Los modelos generativos como GPT, DALL· E y sistemas creativos de IA.
IA en Educación y Formación
Analítica de aprendizaje y enseñanza personalizada.
Desarrollo de habilidades a través de tecnologías adaptativas.
Ética, gobernanza y regulación
de la IA Transparencia, explicabilidad y rendición de cuentas algorítmicas.
Reducción de sesgos, equidad algorítmica y políticas públicas sobre IA.
Robótica Inteligente y Automatización
Robots autónomos en los sectores industrial, social y doméstico.
Integración de la IA en los sistemas ciberfísicos, la movilidad y el transporte.
Impacto socioeconómico de la IA
Cambios en la fuerza laboral y automatización de procesos.
Transformación digital en comercio, marketing y servicios.
Aplicaciones de IA para promover la inclusión social y la equidad.
Ciberseguridad e Inteligencia Artificial
Sistemas de detección de amenazas basados en IA.
Prevención de ciberataques y resiliencia del entorno digital.
Aspectos éticos de la vigilancia algorítmica.
IA cuántica
Aplicación de los principios de la computación cuántica al desarrollo de modelos de IA.
Ventajas en velocidad, complejidad y precisión de algoritmos cuántico-inteligentes.
Nuevas arquitecturas híbridas de IA y cuánticas.
IA
ambiental y climática Uso de IA para el monitoreo climático, la predicción de eventos extremos y el análisis de sostenibilidad.
Modelado inteligente de ecosistemas, agricultura de precisión y gestión de la energía.
IA creativa y arte
computacional Generación automatizada de música, pintura, cine y escritura.
Intersecciones entre la creatividad humana y los algoritmos generativos.
Ética y derechos de autor en obras creadas por IA.
IA en Biotecnología y Ciencias de la
Vida Análisis de secuencias genómicas a través de IA.
Diagnóstico de enfermedades raras y tratamientos personalizados.
Modelado de proteínas y descubrimiento de fármacos con IA.
IA en justicia, derecho y criminología
Aplicaciones en análisis legal, predicción de riesgos penales y justicia predictiva.
Desafíos legales, discriminación algorítmica y transparencia en decisiones judiciales automatizadas.
Neurociencia Artificial y Modelado
Mental Simulación de funciones cognitivas humanas con IA.
Interfaces cerebro-máquina y neurocomputación.
Exploración de la conciencia artificial y la Inteligencia General Artificial (AGI).
Idioma de publicación
Los manuscritos pueden enviarse en español o inglés. Sin embargo, todos los artículos aceptados deben incluir el título, el resumen y las palabras clave en inglés para garantizar su visibilidad e impacto internacional. Se recomienda que al menos uno de los autores domine el idioma del manuscrito o que el texto sea revisado o traducido por un profesional antes de su envío.