Relación entre las variables motivación y atención en estudiantes de educación básica elemental
DOI:
https://doi.org/10.63688/w5jbn357Palabras clave:
Motivación, Atención, Educación básica, Proceso de aprendizajeResumen
La motivación y la atención son factores fundamentales en el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre ambas variables en estudiantes de educación básica elemental. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 69 estudiantes, a quienes se aplicó la Escala Harter para medir la motivación y el test d2 para evaluar la atención selectiva. Los resultados indicaron que los niveles de motivación influyen significativamente en la capacidad de atención, evidenciando que los estudiantes con mayor motivación presentan un mejor desempeño atencional. El análisis estadístico mediante la prueba de Chi-cuadrado de Pearson confirmó una asociación altamente significativa entre ambas variables. Se concluye que fomentar la motivación en el entorno educativo puede mejorar la atención y, por ende, el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, se recomienda ampliar futuras investigaciones a diferentes contextos educativos y considerar otros factores externos que puedan influir en la relación entre motivación y atención.
Referencias
Alemán, B., Navarro, O., Súarez, R., Izquierdo, Y., & Encinas, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400032
Arribas, S., & Maiztegi, J. (2021). Evolución de la atención, concentración y rendimiento académico tras una intervención basada en descansos activos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3). https://doi.org/10.6018/reifop.467731
Caizaguano, V., Alvarado, R., Aguilar, F., & Andrade, R. (2023). Sustained attention as inequality in academic performance. ConcienciaDigital, 6(1.4), 1098-1112. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2055
Cubero, N. (2012). d2, Test de Atención de Rolf Brickenkamp. TEA Ediciones. https://selcap.cl/wp-content/uploads/2019/11/D2-Manual-Extracto-1.pdf
Dávila, E., Ponce, H., Armida, M., & Ronquillo, C. (2020). Proceso de validación de la Escala Harter de orientación intrínseca vs extrínseca en el salón de clases para medir los cambios en la motivación de estudiantes durante el aprendizaje situado. Academia Journals. http://cathi.uacj.mx/20.500.11961/15455
De La Cruz, Y., Molina, J., & Villanueva, R. (2024). Revisión bibliográfica sobre E-learning en el engagement de empresas aseguradoras. Revista científica en ciencias sociales, 6. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601126
Ferrer, J. (2023). La importancia de la motivación en los niños de cuatro años. Tesis de Grado, Universidad Católica de Valencia. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/4108/Ferrer%20Calafat%2C%20Ju%C2%B4lia%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Formento, A., Quílez, A., & Cortés, A. (2023). Motivación y rendimiento académico en la adolescencia: una revisión sistemática meta-analítica. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 29(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.25110
García, M. (2023). La relación entre la atención y la motivación en el rendimiento académico de adolescentes. Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica Argentina.
Gómez, I., Morán, V., Pereda, M., & Pazos, E. (2013). TDAH y su relación con la motivación en el contexto educativo. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 2, 100-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386392
Ibarrola, B. (28 de Abril de 2017). Emociones y motivación dirigen la atención y deciden qué se aprende. El Diario de la Educación: https://eldiariodelaeducacion.com/2017/04/28/emociones-y-motivacion-dirigen-la-atencion-y-deciden-que-se-aprende/
Introzzi, I., Aydume, Y., Zamora, E., Vernucci, S., & Ledesma, R. (2019). Mecanismos de desarrollo de la atención selectiva en población infantil. CES Psicología, 12(3), 105–118. https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.8
Justiniano, R., & Cancino, D. (2024). La motivación en el aprendizaje durante la última década. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 380-392. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.730
Melguizo, E., Zurita, F., González, G., Puertas, P., Tadeu, P., Ubago, J., & Alonso, J. (2024). Los descansos activos como herramienta para mejorar la atención en el contexto educativo. Una revisión sistemática y meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 29(2), 147-157. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2024.01.002
Moreno, A., Luna, P., & Cejudo, J. (2020). Promoviendo el éxito escolar mediante una intervención basada en atención plena (mindfulness)en Educación Infantil: Programa Mindkinder. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 136-142. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.12.001
Munita, F., & León, K. (2023). Incidencia de una intervención educativa en la motivación a la lectura de estudiantes vulnerables. Actualidades Investigativas En Educación, 23(1), 1-31. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51419
Muñoz, A., & Dossman, D. (2024). Motivación intrínseca y su relación con el aprendizaje del factor común. Praxis, 20(1), 143-157. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.5465
Navarro, G. (2015). Influencia de la atención, memoria y motivación en el rendimiento académico. Tesis de Postgrado, Universidad Internacional de La Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3241/NAVARRO%20BENITEZ%2C%20GLORIA.pdf?sequence=1
Padovan, I. (2020). Teorías de la Motivación. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15664/teorias-de-la-motivacin.-aplicacin-prctica.pdf
Resett, S. (2021). Relación entre la atención y el rendimiento escolar en niños y adolescentes. Revista Costarricense De Psicología, 40(1), 3-22. https://doi.org/10.22544/rcps.v40i01.01
Rodríguez, M., Mala, M., Alcívar, V., & Zambrano, C. (2023). La Importancia de la Motivación Intrínseca y Extrínseca en la Enseñanza del Inglés en el Nivel Básico Elemental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 4593-4617. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9021
Sethi, J., & Scales, P. (2020). Developmental relationships and school success: How teachers, parents, and friends affect educational outcomes and what actions students say matter most. Contemporary Educational Psychology, 63. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101904
Tivan, M., & Zambrano, W. (2024). La motivación y el proceso de aprendizaje en niños de Educación Inicial 2. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 2106-2121. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.2011
Urhahne, D., & Wijnia, L. (2023). Theories of Motivation in Education: an Integrative Framework. Educational Psychology Review, 35(45). https://doi.org/10.1007/s10648-023-09767-9
Velasteguí, A. (2024). La motivación y su relación en el desempeño académico de los estudiantes en la asignatura de Ciencias Sociales. Tesis de Grado, Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28885/1/TTQ1797.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sage Sphere International Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.