Enfoque stem en la educación universitaria: estrategias activas para resolver problemas reales
DOI:
https://doi.org/10.63688/5wwznr40Palabras clave:
Metodología STEM, Aprendizaje activo, Educación universitaria, Resolución de problemas, Habilidades interdisciplinariasResumen
La metodología STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) representa un enfoque pedagógico innovador que integra diversas disciplinas científicas y tecnológicas para preparar a los estudiantes con las habilidades necesarias para enfrentar los retos globales. En el contexto universitario, las estrategias basadas en STEM fomentan un aprendizaje activo que desarrolla habilidades clave como el pensamiento crítico, el análisis y la colaboración interdisciplinaria. Al conectar el conocimiento teórico con la resolución de problemas reales, esta metodología prepara a los estudiantes para el mercado laboral, especialmente en áreas relacionadas con la ciencia y la tecnología. Aunque la adopción de métodos educativos innovadores en la educación superior avanza, existen obstáculos como la falta de infraestructura adecuada, la capacitación insuficiente de los docentes y la resistencia al cambio, lo que dificulta la implementación efectiva de STEM. Sin embargo, su integración promueve un enfoque educativo más dinámico, mejorando el rendimiento académico y preparando a los estudiantes para los desafíos del mundo laboral. Este artículo revisa el impacto de STEM en la educación superior, destacando cómo metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo colaborativo, contribuyen al desarrollo de habilidades esenciales y la resolución de problemas reales, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos profesionales complejos.
Palabras clave: Metodología STEM; Aprendizaje activo; Educación universitaria; Resolución de problemas; Habilidades interdisciplinarias.
Referencias
Alvarado, P. L., Rosas, A. A., Rafael, S. A., & Gonzáles, L. R. (2022). Validación de instrumento sobre gestión de calidad en Centros de Investigación Universitarios de Venezuela. Revista De Ciencias Sociales, 28(1), 386-407. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37697
González, A. E., Almeida, G. M., & Maqueira, C. G. (2020). El software empresarial como tecnología para el aprendizaje y el conocimiento: un enfoque experiencial. SciElo Formación universitaria, 13(3). https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300101
Khalid, I. L., Syahrir, A. M., & Mohd, F. H. (2024). Una revisión sistemática: aprendizaje digital en la educación STEM. Journal of advanced research in applied sciences and engineering technology, 51(1). https://doi.org/10.37934/araset.51.1.98115
Laugier, S. (2024). La cultura como experiencia desde Dewey hasta Cavell. Revista de Educación Estética, 58(4), 99–116. https://doi.org/10.5406/15437809.58.4.09
López, A. Y., Sáez, D. F., & Mella, N. J. (2024). Propósitos de vida y académicos en estudiantes universitarios chilenos de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas). SciElo Formación universitaria, 17(2). https://doi.org/10.4067/s0718-50062024000200083
Maldonado, T. S., Araujo, V., & Rondón, O. (2018). La enseñanza como un “acto de amor” mediante la aplicación de métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales en entornos virtuales. Revista electronica Educare, 22(3). https://doi.org/10.15359/ree.22-3.18
Monteros, C. K., Soto, T. K., Cuenca, S. F., & Imaicela, T. B. (2024). Aprendizaje de los sistemas constructivos tradicionales en la carrera de arquitectura con la metodología STEM. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-697
Olayinka, T. A., & al., e. (2024). Desmitificando los puntos de vista de los educadores de Lesoto, Ruanda y Nigeria sobre las tecnologías inteligentes que respaldan la IA en la educación superior. Educ Inf Technol, 29, 24285–24307. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12820-x
Philippe, H. L., & Alcoceba, H. J. (2025). Motivación del alumnado universitario: entre desmotivación y motivación intrínseca. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-306
Santilli, T., & al., e. (2024). Aprendizaje virtual vs. aprendizaje tradicional en la educación superior: una revisión sistemática de estudios comparativos. ElSevier Computadoras y educación, 227, 105214. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2024.105214
Silvestre, A. A. (2025). Contribución de los facilitadores del aprendizaje profesional al aprendizaje sostenible de los docentes de STEM en contextos regionales. ElSevier, 8, 100406. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2024.100406
Solissa, J., Blegur, J., & Aryani, T. Z. (2024). Modelo de aprendizaje basado en problemas y resolución de problemas: ¿cuál es más eficaz para mejorar el rendimiento de aprendizaje de los estudiantes? (Problem-based learning and problem solving model: which is more effective in improving student learnin. Retos, 60, 816–822. https://doi.org/10.47197/retos.v60.108212
Squires, S. (2024). Del aprendizaje en el aula a la experiencia del cliente. Routledge. https://doi.org/ISBN 9781003340188; https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003340188-10/classroom-learning-client-experience-susan-squires
Vázquez, R. E., Aguilar, M. N., & Magaña, M. D. (2024). Habilidades sociales y autoeficacia: interés por elección de carreras en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-901
Wen, C. K., & al, e. (2025). Generación automática de ítems en diversas materias STEM utilizando un modelo de lenguaje amplio. ElSevier, 8, 100344. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100344
Zatarain, C. R. (2018). Reconocimiento afectivo y gamificación aplicados al aprendizaje de Lógica algorítmica y programación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3). https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1636
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alejandro Jesùs Robles-Ramírez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.