Integración responsable de la inteligencia artificial en la educación básica: desafíos y oportunidades docentes
Palabras clave:
inteligencia artificial, educación básica, ética tecnológica, capacitación docenteResumen
El estudio realizado analiza la integración de la inteligencia artificial (IA) en una escuela de educación general básica, enfocándose en sus fundamentos, principios éticos e impacto social, así como en el grado de preparación de la comunidad educativa para su implementación. Se utilizó una metodología cuantitativa con alcance descriptivo mediante encuestas aplicadas a 70 docentes, lo que permitió recopilar y analizar datos objetivos sobre conocimientos, uso, percepciones y capacitación en IA. Los resultados indican que la mayoría de los docentes posee un conocimiento básico sobre la inteligencia artificial, aunque menos de la mitad la aplica en sus prácticas pedagógicas, lo que revela una brecha entre teoría y práctica. En cuanto a la ética, si bien existe conciencia sobre la necesidad de un uso responsable de la IA, solo una minoría se siente preparada para enfrentar los dilemas éticos que su uso implica. La percepción sobre el impacto social es mayormente positiva, destacando la capacidad de la IA para personalizar el aprendizaje y mejorar la calidad educativa, aunque algunos docentes expresan preocupación por la posible deshumanización del proceso educativo. Además, aunque valoran las capacitaciones brindadas por el Ministerio de Educación, se señala la necesidad de fortalecer y ampliar estos programas para asegurar una implementación efectiva y segura. En conclusión, la IA presenta un potencial transformador para la educación básica, pero su adopción responsable requiere mejorar la formación técnica y ética del profesorado, garantizando así un equilibrio entre innovación tecnológica y el rol fundamental del docente en el proceso educativo.
Referencias
Bastidas, M. (2023). Transformación educativa mediante inteligencia artificial. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(4), 45-62.
Castells, M. (2022). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial.
Cedeño, P., Galarza, V., & Ruiz, M. (2023). Brecha digital y educación básica en Ecuador: desafíos de inclusión en la era digital. Revista Científica de Educación y Sociedad, 11(2), 88-105.
Frutos, M., Romero, J., & Salinas, A. (2023). Inteligencia artificial y educación: posibilidades, límites y retos para los docentes. Educación Digital y Sociedad, 4(3), 20-38.
González, R. (2023). Inteligencia artificial y ODS: una herramienta para la equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 92(3), 133-150.
Herrera, D. (2020). El impacto de la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea. Tecnología y Futuro, 18(2), 67-83.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Capacitación en inteligencia artificial para docentes. Recuperado de https://educacion.gob.ec
Navarro, A., López, C., & Vera, D. (2023). Aplicaciones de la inteligencia artificial en contextos escolares. Innovación Educativa, 31(2), 74-91.
Naciones Unidas. (2023). Agenda 2030 y el papel de la inteligencia artificial. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Porcelli, L. (2020). Ética y automatización: desafíos sociales ante el avance de la inteligencia artificial. Estudios de Sociedad y Tecnología, 14(1), 15-29.
Russell, S., & Norvig, P. (2021). Inteligencia artificial: un enfoque moderno (4.ª ed.). Pearson Educación.
Susskind, R., & Susskind, D. (2017). El futuro de las profesiones: cómo la tecnología transformará el trabajo de los expertos humanos. Antoni Bosch Editor.
UNESCO. (2019). Beijing Consensus on Artificial Intelligence and Education. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Daniela Marlen Salinas Pincay, Ricardo Peréz Solis, Elsa Albina Aguilar Arana, María Fernanda Rivera Riofrío (Author)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.