El papel de la tecnología en la implementación de metodologías activas en el siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63688/t53ehs37

Palabras clave:

Metodologías activas,  Tecnología educativa, Aprendizaje significativo, Innovación pedagógica, Brecha digital

Resumen

 

El presente artículo analiza el papel de la tecnología en la implementación de metodologías activas en la educación del siglo XXI. A través de una investigación documental, se revisaron fuentes académicas recientes que abordan la interacción entre herramientas digitales y estrategias pedagógicas centradas en el estudiante, como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo, la gamificación y el aula invertida. Los resultados muestran que la tecnología potencia la participación, la motivación y la autonomía del alumnado, facilitando entornos de aprendizaje más flexibles y colaborativos. Asimismo, permite diversificar estrategias pedagógicas y adaptar los procesos educativos a distintos ritmos y estilos de aprendizaje. Sin embargo, se identificaron desafíos importantes, como la brecha digital, la necesidad de formación docente en competencias tecnológicas y pedagógicas, y el riesgo de una utilización instrumental de las herramientas digitales. La discusión resalta que la tecnología debe concebirse como un medio para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la construcción significativa del conocimiento, y no como un fin en sí misma. Finalmente, se concluye que la integración efectiva de metodologías activas y tecnología requiere un enfoque pedagógico integral, inclusivo y sostenible, que prepare a los estudiantes para enfrentar los retos de la sociedad contemporánea.

Biografía del autor/a

  • Angélica Elizabeth Intriago Vaca, Unidad Educativa Ana Reyna Muñoz

     



  • Cristina Alexandra Solórzan Aveiga, Unidad Educativa Alejandro Otoya Briones

     

     

  • Danny Meliton Meza Arguello, Universidad Técnica Luis Vargas Torres

     

     

     

     

Referencias

Area, M., & Adell, J. (2021). La educación digital en la sociedad del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 21(66), 1–25. https://doi.org/10.6018/red.466021

Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom. The George Washington University.

Cabero, J., & Valencia, R. (2019). Las tecnologías de la información y la comunicación y las metodologías activas en la docencia universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 200–207. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1344

Carrión Arias, N. J., Meza Arguello, D. M., Ramírez Salvatierra, J. E., & Sigcho Ocampo, I. G. (2025). Estudio documental sobre el uso de tic en la educación básica: evolución y tendencias. Sage Sphere Multidisciplinary Studies, 2(1), 1-11. https://doi.org/10.63688/8sgxxv78

Cedeño Ibarra, C. A., Moreira Ramirez, L. V., & Meza Arguello, D. M. (2021). Padlet educativo como herramienta digital dirigido a la asignatura de ciencias naturales. Código Científico Revista De Investigación, 2(1), 74–90. Recuperado a partir de http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/19

Cedeño Castillo, E. A., Meza Arguello, D. M., Mina Ballesteros, J. E., Angulo Quiñónez, O. G., & Montaño Escobar, E. (2025). La educación medieval: monasterios, escolástica y el surgimiento de las universidades. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 1557–1565. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/961

Contreras Villamar, N. V., Meza Arguello, D. M., Gualpa Álvarez, A., Rosado Romero, R. D., & Arteaga Alcivar, M. V. (2025). Transformación digital y docencia: evolución del rol del docente en la era post-pandemia. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 1656–1667. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/1007

Cornejo Solorzano, A. M., Párraga Villavicencio, V. M., Locke García, V. L., & Meza Arguello, D. M. (2025). Competencias digitales docentes: estado actual y perspectivas de formación continua. Journal of Multidisciplinary Novel Journeys & Explorations, 3(1), 1-15. https://doi.org/10.63688/39z9s583

García-Holgado, A., & Domínguez, A. (2019). Brecha digital y educación: Un análisis desde la inclusión tecnológica. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 67–88. https://doi.org/10.35362/rie7913351

García-Peñalvo, F. J. (2020). Digital transformation in education: Challenges and opportunities. Education in the Knowledge Society, 21(15), 1–3. https://doi.org/10.14201/eks.23013

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Meza Arguello, D. M., Obando Burbano, M. de los Ángeles, Franco Valdez, J. L., & Simisterra Muñoz, J. M. (2025). El uso de la inteligencia artificial como recurso pedagógico en la educación superior: experiencias de los docentes. Sage Sphere International Journal, 2(2), 1-10. https://doi.org/10.63688/jrd8es89

Meza Arguello, H. L., Erreyes Erreyes, S. V., Moreira Carrasco, M. E., & Meza Arguello, D. M. (2025). Impacto de las redes sociales en la construcción del conocimiento colaborativo. Sage Sphere of Technology, Sciences, Discoveries And Society., 3(1), 1-12. https://doi.org/10.63688/4rb5gh21

Meza Arguello, H. L., Eras Briones, V. I., Meza Arguello, D. M., Simisterra Muñoz, J. M., & Franco Valdez, J. L. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio comparativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 838–850. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410

Meza Arguello, H. L., Meza Arguello, D. M., Moreira Ramirez, L. V., & Vera Solórzano, J. L. (2023). Uso de herramientas digitales para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en estudiantes del séptimo año de educación básica: . UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(2), 131–150. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n2.2023.131-150

Moreira-Choez JS, Villota-Oyarvide WR, Meza-Arguello DM, Valdés-Cabodevilla RC, Loor-Rivadeneira MRE, Mendoza-Fernández VM, Lapo-Palacios MÁ and Sabando-García AR (2025) Emotional development in postgraduate students through the application of machine learning. Front. Educ. 10:1592676. doi: 10.3389/feduc.2025.1592676

Paucar Andrango, R. V., Navarrete Barreiro, A. del R., Cabrera Robles, M. G., & Meza Arguello, D. M. (2025). Uso de plataformas de aprendizaje en línea y su efecto en la autonomía del estudiante de secundaria. Sage Sphere of Technology, Sciences, Discoveries And Society., 3(1), 1-12. https://doi.org/10.63688/qse9qb44

Pozuelos, F., & Rodríguez, A. (2020). Competencias digitales docentes y metodologías activas: Un binomio necesario en la educación del siglo XXI. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(2), 145–163. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.7416

Prieto, A., Barbarroja, J., & Villalustre, L. (2020). Metodologías activas y entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Revista de Innovación Educativa, 12(2), 45–56. https://doi.org/10.17398/2531-0064.12.2.45

Salinas, J. (2021). Innovación docente y uso de tecnologías digitales en educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 35–51. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27539

Sánchez Gutiérrez, C. E., Calderón Carrillo, S. M., Pallo Guaita, A. L., Tomala Castillo, J. F., Sánchez López, K. F., & Meza Arguello, D. M. (2025). Uso de herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el BGU. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(2), 193-210. https://doi.org/10.69516/z6s3q869

Tambaco Quintero, S. L., Rodríguez Paredes, C. L., Vera Mera, M. V., & Meza Arguello, D. M. (2025). Evaluación educativa: revisión de modelos alternativos frente a la evaluación estandarizada. Sage Sphere International Journal, 2(4), 1-13. https://doi.org/10.63688/746pa815

Tamayo y Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica (5.ª ed.). Limusa.

Valverde Medina, J. M., Benites Valverde, L. A., Valverde Medina, L. M., & Meza Arguello, D. M. (2025). El uso de las TIC en contextos rurales: barreras, oportunidades y propuestas educativas. Sage Sphere in Artificial Intelligence, 3(1), 1-12. https://doi.org/10.63688/tg4djt53

Publicado

2025-09-22

Cómo citar

Solórzano Aveiga, E. A., Intriago Vaca, A. E., Solórzan Aveiga, C. A., & Meza Arguello, D. M. (2025). El papel de la tecnología en la implementación de metodologías activas en el siglo XXI. Sage Sphere in Artificial Intelligence, 3(1). https://doi.org/10.63688/t53ehs37