Autoevaluación de competencias docentes en catedráticos en línea del instituto de estudios superiores de la red iberoamericana de academias de investigación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63688/hn84nj58

Palabras clave:

Competencias, Docente, Catedrático, Estudiante, Autoevaluación

Resumen

Actualmente los docentes y/o catedráticos deben estar preparados para los avances tecnológicos en la rama educativa para realizar una clase virtual exitosa y de excelencia, para garantizar que los educandos adquieran los conocimientos necesarios valiéndose de medios interactivos y audiovisuales, para esta labor es imprescindible el desarrollo y ejercicio de competencias que no sólo influyen en la formación del estudiante y la productividad laboral, sino también en la adaptación de diferentes entornos, por lo que se consideró como objetivo general indagar estas habilidades, conocimientos y actitudes entre los catedráticos en la rama educativa del Instituto de Estudios Superiores de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación (IES-IBAI) con la finalidad de realizar una autoevaluación retrospectiva sobre su cátedra con el propósito de mejor el servicio ofrecido.  En la presente investigación se emplea el instrumento “Cuestionario de autoevaluación de competencias del docente bimodal de la UTPL- parte B”, conformado por dos áreas, seis dimensiones, 20 competencias y 114 indicadores, para tal efecto se emplea el método hermenéutico, perteneciente al paradigma cualitativo debido a que se enfoca en la interpretación de significados, el entendimiento del contexto, la intención y la interacción. Entre los principios hallazgos apreciamos como fortaleza la competencia “promover el desarrollo de un espíritu colegiado, participando activamente en los equipos de trabajo que integra”, por el contrario, se tienen como áreas de oportunidad “aplicar estrategias de gestión que favorezcan la integración y el trabajo colaborativo de los equipos docentes”, demostrando dominio en el área de competencias específicas.

Biografía del autor/a

  • Leonel Abraham Ceballos Medina , Instituto de Estudios Superiores de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación

     

     

  • Marielli Meede González Espinosa, Secretaría de Educación Pública

     

     

Referencias

Arias, J. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2). https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181

Barrero, C. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo 25(57), 101-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280160

González, R. & González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las Universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 46-15. https://doi.org/10.35362/rie4362365

Díaz, M. (2008). Reseña de "DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR" de Philippe Perrenoud. Tiempo de Educar, 9(17), 153-159. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31111439008

Durán A. (2016). Formación en competencias del docente universitario. Educere, 20(67), 529-538. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35654966008

Ferreres, V. (2001). “El desarrollo profesional del profesorado universitario: Circunstancias, problemas y propuestas”. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 5(2), 1-26. http://www.ugr.es/~recfpro/rev52ART5.pdf

Huang, R., et al. (2020). Guidance on flexible learning during campus closures: ensuring course quality of higher education in COVID-19 outbreak. Smart Learning Institute of Beijing Normal University. https://bit.ly/3H36MOf

Instituto de Estudios Superiores de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación. (2025). Acerca De Nosotros, https://iesredibai.com/campus/acerca-de/

Instituto de Estudios Superiores de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación. (2014). somos redibai, https://redibai.org/

Lenoir, Y. y Morales, M. (2016). El enfoque por competencias y profesionalización de la enseñanza: una clarificación conceptual. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 46-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55118790004

Manzanal A., Islas, C., Romero-García, C., & Carranza, M. (2022). Valoración de competencias del docente universitario: perspectiva comparada de México y España. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(1), 105–121. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.89958

Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3), 195-211. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56722230013

Mosquera, I. (2022). Flexibilizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en una universidad online. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 199–213. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2351

Mosquera, I. (2022). Herramientas digitales colaborativas para la formación de futuros docentes en una universidad online, REDU- Revista de Docencia Universitaria, 20(1), 35-50. https://doi.org/10.4995/redu.2022.16806

Mulder, M.., Wiegel, T. y Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3). http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART6.pdf

Muller, C., Stahl, M., Alder, M. y Müller, M. (2018). Learning effectiveness and students’ perceptions in a flexible learning course. European Journal of Open, Distance and ELearning (EURODL), 21(2), 44-52. https://bit.ly/3qdZ6lF

Paniagua, E. (2023). Competencias tecnológicas en los docentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 7628- 7654. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6751

Pavié, A. (2011). “Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente”, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 67–80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192006

Peláez S., & Urcia V. (2022). Sistema e-learning en la enseñanza-aprendizaje online en estudiantes universitarios. Revista Científica SEARCHING de Ciencias Humanas y Sociales, 3(1), 51–60. https://doi.org/10.46363/searching.v3i1.233

Pérez C. (2005). La formación permanente del profesorado ante los nuevos retos del sistema educativo universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8 (1), 1-4. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017146007

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. https://acortar.link/Dn9lBx

Pirela, L. y Prieto, L. (2006). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual. Opción, 22(50), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31005008

Ruiz, M., & Aguilar, R. (2017). Competencias del profesor universitario: elaboración y validación de un cuestionario de autoevaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8 (21), 37-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299149615003

Salinas, J. (2013). Enseñanza Flexible y Aprendizaje Abierto, Fundamentos clave de los PLEs, Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red, 53-70. Marfil. https://bit.ly/3pgpagR

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica, (16), 14-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968540

UNESCO (2009). Conferencia Mundial UNESCO sobre Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. http://bit.ly/2fO2noL

Vaillant, D. (2010). I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”, Revista Novedades Educativas, 22(234), 1-17. https://acortar.link/kBu0uU

Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa, Extra, 9(3), 55-71. https://acortar.link/xE8ET0

Velazco, J. H. G. (2022). Sociedades del conocimiento y ciencia abierta en la nueva normalidad. Jurídicas cuc, 18(1), 1-4. https://acortar.link/ogCwAe

Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86(30.2), 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf

Descargas

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

Ceballos Medina, L. A., & González Espinosa, M. M. (2025). Autoevaluación de competencias docentes en catedráticos en línea del instituto de estudios superiores de la red iberoamericana de academias de investigación. Sage Sphere International Journal, 2(4), 1-20. https://doi.org/10.63688/hn84nj58