Factores pedagógicos favorables y no favorables al aprendizaje cooperativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63688/dreqm868

Palabras clave:

aprendizaje cooperativo, factores pedagógicos, formación docente, habilidades blandas

Resumen

El estudio tuvo como propósito determinar los componentes pedagógicos relacionados a los significados docentes que favorecen y obstaculizan la aplicación de la metodología del Aprendizaje Cooperativo (AC). La investigación asumió un enfoque cualitativo interpretativo desde la fenomenología y el interaccionismo simbólico, mediante un diseño flexible que propició el desarrollo de 5 grupos focales con docentes, 2 entrevistas a expertos y la aplicación de 15 guías de observación no participante. Los resultados indican que, la formación inicial docente, el modelo pedagógico institucional, los roles del docente y del estudiante, y la necesidad de estimular competencias blandas se consolidaron como importantes factores que inciden en la aplicación del AC al crear situaciones de enseñanza-aprendizajes en el aula.

Referencias

Abellán, M. C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Revista Perfiles Educativos, 40(161), 181-194. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13258436011

Álvarez, P. R. (2010). El aprendizaje cooperativo como alternativa de intervención educativa para niños con necesidades educativas especiales (Disertación Doctoral, Universidad de Valladolid).

Andrade, A. B., & Santos, I. S. (2019). Aprendizaje cooperativo. Diagnóstico desde la perspectiva de los docentes. Revista Conrado, 15(67), 200-204. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200200&lng=es&tlng=es

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Prensa Universitaria de Zaragoza.

Cárcamo, M. A. (2009). El aprendizaje cooperativo como facilitador para incorporar habilidades cognitivas y sociales y su influencia en el mejoramiento del rendimiento académico [Tesis de Maestría]. Universidad Católica de El Salvador. Santa Ana, El Salvador. http://repositoriounicaes.catolica.edu.sv/handle/123456789/31Lobato

Carretero, M. (2009). Constructivismo y educación. Paidós.

Castro, M. (2017). La tutoría entre iguales como estrategia de aprendizaje cooperativo y su impacto en la convivencia escolar en 2° de Bachillerato (Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande).

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2005). The SAGE handbook of qualitative research. Sage.

Espinoza, M. E. (2007). Posibilidades y limitaciones de la metodología del aprendizaje cooperativo en la Universidad. Universitas, Revista en Ciencias Sociales y Humanas (9), 113-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4761/476150828007

García, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2019). Aprendizaje cooperativo: fundamentos, características y técnicas. Editorial CCS Madrid.

Garzón, M. (2019). El modelo pedagógico dialógico en la educación superior. Revista Scientific, 4(14), 353-368.

Gómez, A. J. C., & Acosta, M. J. L. (2018). El aprendizaje cooperativo como estrategia de inclusión en educación física. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 10(1), 185-202.

Hernández, E. M., & Quintana, D. A. (2018). Modelo Pedagógico Dialógico Institucional. El Salvador. ULS Editores

Husserl, E. (1954). The Crisis of European Sciences and Transcendental Phenomenology. Diánoia, 46(46), 157-216.

Jacobs, G. (2020). Infusing cooperative learning in distance education. The Electronic Journal for English as a Second Language, 24(1), 1-15. https://eric.ed.gov/?q=Infusing+Cooperative+Learning+in+Distance+Education&id=EJ1257225

Johnson, D. W. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela.

Jonhson, D. W. & R. Johnson (1989): Cooperation and competition: Theory and research. Interaction. Book Company.

Laguna, L. R. (2015). El trabajo cooperativo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(2), 57-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5746/574661395009

León del Barco, B. (2006). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo: Entrenamiento en habilidades sociales y dinámicas de grupo. Anales de psicología/Annals of Psychology, 22(1), 105-112.

López, J. G. R. (2017). El aprendizaje cooperativo y la enseñanza de la pronunciación en inglés (Bachelor's thesis, Universidad de Valladolid).

López, P. (2015). Posibilidades y limitaciones del aprendizaje cooperativo en el EEES: análisis de una experiencia en el aula de inglés. Revista Porta Linguarum. XXIV (1), 163-177. Universidad Santiago de Compostela. http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero24/12PAULA.pdf

Martínez, P. V. (2019). Aprendizaje cooperativo y tutoría entre iguales como mejora de la convivencia escolar en Primaria.

Menjívar, M. (2019). Explorando estrategias técnicas y metodológicas adaptativas en la plataforma Moodle, centrado en el enfoque cooperativo, para docentes y estudiantes de la Universidad Dr. Andrés Bello – Campus Virtual (Bachelor's thesis, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", El Salvador).

Mercado, W. (2018). Estrategias de aprendizaje cooperativo para la mejora de la capacidad resuelve problemas matemáticos en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE" José Granda, SMP, 2018 (Bachelor's thesis, Universidad César Vallejo).

Meza, L. G. (2015). La actitud del personal docente de matemática hacia el aprendizaje cooperativo y los elementos institucionales que favorecen o dificultan el empleo de esa metodología didáctica. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), XIX(1), 3-24. Costa Rica doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.1

Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Sage publications.

Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa. (3ªed.). España: Ediciones Aljibe

Passeggi, M. C. (2021). Diálogo entre Alfred Schütz y SM Blumer: as bases fenomenológica e interacionista da pesquisa qualitativa nas ciências sociais. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 21(1), 22-42.

Piaget, J. (1970). Le langage et la pensé chez l'enfant. Neuchâtel, Paris: Delachaux et Niestlé.

Rivas, S. F. (2013). Aplicación del Aprendizaje Cooperativo para mejorar el aprendizaje significativo del área de Ciencias Sociales de los estudiantes de Primer Año de Bachillerato General Unificado del Instituto Tecnológico Vicente Fierro de la ciudad de Manta (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Ecuador).

Rodríguez, M. G. D. C., & López, Á. B. (2016). La Teoría de Autodeterminación y el aprendizaje cooperativo como base para un modelo de enseñanza orientado a la mejora de hábitos de actividad física en escolares. TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 8(1), 239-251.

Ruíz, M. R. (2012). El aprendizaje cooperativo en la Universidad. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3(5), 106-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4932667

Sánchez, K. Y., & Girón, F. A. (2015). Estrategia de aprendizaje cooperativo y su influencia en los aprendizajes significativos en la práctica docente de la asignatura de anatomía humano a nivel universitario. [Tesis de Maestría]. Santa Ana, El Salvador

Sandelowski, M. (1995). Sample size in qualitative research. Research in Nursing & Health, (18), 179– 183

Torrego, J. C., & Negro, A. (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación. Alianza editorial.

Valle, M, S. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Editorial Síntesis, S. A

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. [La mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicológicos superiores] Cambridge: Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2025-09-11

Cómo citar

Quintana Pérez, D. A. (2025). Factores pedagógicos favorables y no favorables al aprendizaje cooperativo. Sage Sphere International Journal, 2(4), 1-20. https://doi.org/10.63688/dreqm868