Revolución en la educación universitaria: integración de tecnologías digitales y la inteligencia artificial para potenciar la enseñanza y los métodos de evaluación
DOI:
https://doi.org/10.63688/48sah113Palabras clave:
Transformación educativa, TIC, Inteligencia Artificial, Evaluación Adaptativa, Formación DocenteResumen
La transformación educativa en las universidades ha experimentado un notable avance con la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la inteligencia artificial (IA). Este artículo revisa 20 estudios académicos que analizan cómo estas tecnologías han optimizado la enseñanza y los procesos evaluativos. Se ha evidenciado que las plataformas de aprendizaje en línea facilitan el acceso a contenidos educativos y fomentan la colaboración entre estudiantes, lo que mejora la motivación y el nivel de compromiso. Además, la IA ha permitido el desarrollo de sistemas de evaluación adaptativos, ofreciendo pruebas personalizadas que reducen la ansiedad de los estudiantes. No obstante, la implementación de estas herramientas enfrenta retos significativos, como la falta de formación docente adecuada y la insuficiencia de infraestructura tecnológica en algunas instituciones.Para superar estos obstáculos, se destacan prácticas recomendadas como la capacitación continua de los docentes y la colaboración entre facultades para compartir recursos y experiencias pedagógicas. En conclusión, la integración de las TIC y la IA en la educación superior ofrece importantes oportunidades para fortalecer los procesos de enseñanza y evaluación. No obstante, es esencial que las universidades desarrollen estrategias efectivas que incluyan formación y mejora de la infraestructura tecnológica para aprovechar al máximo el potencial de estas herramientas, asegurando una educación accesible y de calidad para todos los estudiantes y preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo actual
Referencias
Aleven, V., y Rummel , N. (2020). Aprendizaje con tecnologías educativas adaptativas: herramientas para la personalización. Springer . https://doi.org/10.1007/978-3-030-5642Baker , RS ( 2020). Analítica del aprendizaje . Routledge . https://doi.org/10.4324/9781003023213
Cavagnaro, C. J. V., Cavagnaro, J. R. R., Beltrán, P. K. F., Mendoza, J. G. S., & Salazar, P. A. C. (2024). La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Impacto, Beneficios y Desafíos. Arandu UTIC, 11(1), 327-339.Conati, C., y Kardan, S. (2021). Sistemas de tutoría inteligente: pasado, presente y futuro . Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-5793
Gasevic, D., y Tsai, Y.-S. (2020). Analítica de aprendizaje en la educación superior: política y práctica . Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003102123
Guzmán, L. N., & Meier, C. (2024). Experiencia en el aula basada en la (re) creación de imágenes mediante inteligencia artificial. Revista Ecos de la Academia, 10(19), 49-71. DOI: https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v10i19.1076
Holmes, W., Bialik, M. y Fadel, C. (2019). Inteligencia artificial en la educación: promesas e implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje . Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108567663
Knight, S., y Littleton, K. (2019). El papel de la IA en el aprendizaje colaborativo: ¿qué podemos esperar ? Springer . https://doi.org/10.1007/978-3-030-3083
Loja Loja, C. M., & Quito Suco, L. M. (2021). El rol docente y las innovaciones pedagógicas como elementos para la transformación educativa. http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/handle/PSCJ/528
Luckin, R. (2019). Aprendizaje automático e inteligencia humana : el futuro de la educación para el siglo XXI . Cambridge University Press . https://doi.org/10.1017/9781108565010
Maldonado, UPT, y Pérez, A. (2021). Sistemas automatizados de retroalimentación y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes . Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108567086
Means, B., y Neisler, J. (2020). Enseñanza y aprendizaje en tiempos de COVID: la perspectiva del estudiante . Educational Research Review. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020
Reich, J. (2020). No lograr la disrupción: por qué la tecnología por sí sola no puede transformar la educación . Springer . https://doi.org/10.1007/978-3-030-5220
Roll, I., y Winne, PH ( 2020). Promoción del aprendizaje autorregulado con tecnologías de aprendizaje . Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108651301
Sampson, DG, et al. (2021). Tecnologías digitales: innovaciones sostenibles para mejorar la enseñanza y el aprendizaje . Springer . https://doi.org/10.1007/978-3-030-2021
Schiff, D. (2021). La ética de la IA en la educación: ¿Por qué y cómo deberíamos implementar la IA en la educación? Cambridge University Press . https://doi.org/10.1017/9781108568749
Selwyn, N. (2020). ¿ Deberían los robots reemplazar a los maestros? La IA y el futuro de la educación . Routledge . https://doi.org/10.4324/9781003100983
METraxler, J. y Lally, V. (2020). Aprendizaje móvil : la próxima generación . Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003032701
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17–34. Recuperado a partir de https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Wise , AF y Schwarz, BB (2020). Enfoques computacionales para el análisis del aprendizaje . Computers & Education. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020
Woolf, BP (2021). Creación de tutores interactivos inteligentes: estrategias centradas en el estudiante para revolucionar el aprendizaje electrónico . Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429478742
Xie, Y., Heddy, BC y Greene, BA (2019). El papel de las emociones en la participación de los estudiantes en el aprendizaje en línea . Springer . https://doi.org/10.1007/978-3-030-1928
Yang, Z. y Baldwin, S. (2020). Uso de análisis de aprendizaje para predecir el éxito de los estudiantes en entornos de aprendizaje en línea . Internet y educación superior. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2020
Zawacki-Richter, O., y Naidu, S. (2019). Educación a distancia en línea: hacia una agenda de investigación . Springer . https://doi.org/10.1007/978-981-2870
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ronald Sebastián Beltrán Cushcagua (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
