Transformaciones en la docencia universitaria: de la enseñanza tradicional a metodologías activas

Autores/as

Palabras clave:

Competencias docentes, Educación superior, Metodologías activas, Formación pedagógica

Resumen

En este artículo, se examinan los criterios y fundamentos que sustentan las competencias didácticas en el contexto de la formación universitaria, entendiendo que el docente desempeña un rol clave en la transformación del estudiante, en tanto la universidad constituye un espacio estratégico para el desarrollo de la sociedad. Esta institución, encargada de formar científicos y profesionales, invita a una reflexión crítica sobre sus propios fines y los métodos pedagógicos utilizados, así como sobre el papel central del profesorado en la mejora de la calidad educativa. En este marco, los docentes universitarios enfrentan múltiples exigencias derivadas de la práctica en instituciones de educación superior, lo que demanda una renovación de sus enfoques a partir de un nuevo paradigma basado en competencias. Este enfoque privilegia el aprendizaje permanente, la enseñanza centrada en el estudiante y la orientación hacia la autoformación en un entorno globalizado. La metodología adoptada en este análisis se centra en identificar y valorar un conjunto de competencias didácticas fundamentales que articulan el saber teórico con la práctica pedagógica reflexiva. En consecuencia, el propósito de esta contribución es fomentar una reflexión en torno a la necesidad de que la universidad abra espacios de formación y debate académico sobre el conocimiento didáctico y su vínculo con la enseñanza superior, reconociendo tanto la relevancia de la teoría didáctica en su desarrollo como el papel del docente como agente responsable de construir prácticas de enseñanza de calidad en el nivel universitario.

Referencias

Alcantára, A. (1990). Consideraciones sobre la tutoría en la enseñanza universitaria (Vols. 49-50). Perfiles Educativos. https://1library.co/article/antecedentes-sobre-la-tutor%C3%ADa-en-el-%C3%A1mbito-universitario.z3dd6d7y

ANUIES. (2000). Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: ANUIES.

Ardoino, J. (2000). D l’accompagnement en tant que paradigme. París. https://es.scribd.com/document/105752326/Ardoino-Jacques-Del-acompanamiento-como-paradigma

Aubrun, S., & Orifiamma, R. (1990). Les competences de 3em.dimension. París: Conservatorio de Arts e Metiers. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/interaccion/article/view/2257

Barrón, C. (2003). Análisis de los contenidos curriculares. Un acercamiento metodológico. México: CESU-UNAM. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1974278

Carter, K., & Doyle, W. (1996). Personal narrative and life history in learning to teach. Nueva York: Macmillan. DOI:10.1080/0022027022000023053

Cervera, D. (2010). Formación del profesorado (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Ed., Vol. Educación secundaria). Madrid. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4400/La%20Formacion%20del%20Profesorado%20de%20Educacion%20Secundaria.pdf?sequence=1

Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B., & Valls, E. (1992). Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana, Aula XXI.

Contreras, J. (1999). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2022/09/Contreras.-La-utonomia-del-Profesorado_prw.pdf

Coraggio, J., & Torres, R. (1997). La educación según el Banco Mundial. Buenos Aires: Miño y Dávila/CEM. https://openlibrary.org/books/OL775454M/La_Educacio%CC%81n_segu%CC%81n_el_Banco_Mundial

Cullén, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Buenos Aires: Paidós. https://sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Cullen-Critica-de-las-razones-de-educar.pdf

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós. https://www.academia.edu/19710118/Como_pensamos_Dewey

Doyle, W. (1986). Classroom organization and management. Nueva York: Macmillan. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=954315

Duque, P., Vallejo, S., & Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño. Universidad de Manizales, Colombia.

Escribano González, A. (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de https://books.google.co.cr

Fullan, M., & Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos. México: Amorrortu.

Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. Investigación Educativa, 12(32), 207-242.

Latapí Sarre, P. (1988). La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad (Vol. 68). Revista de Educación Superior. https://biblat.unam.mx/en/revista/revista-de-la-educacion-superior/articulo/la-ensenanza-tutorial-elementos-para-una-propuesta-orientada-a-elevar-la-calidad

Martín, E., González, M., & González, M. (2002). Experiencias en el apoyo a la formación de profesores de la educación superior. Revista de Investigación e Innovación Educativa, (30), 63-77.

Merieu, P. (2002). Aprender sí ¿pero cómo? Barcelona: Octaedro. https://es.scribd.com/document/467756917/Meirieu-P-2002-Aprender-si-Pero-como-Barcelona-Octaedro

Morïn, E. (1998). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Correo de la UNESCO.

Padilla, S., & López, M. (2013). Competencias pedagógicas y función docente en las comunidades. Revista Estudios Pedagógicos, (Valdivia)(39), 103-119. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000300008

Pallán, C. (1997). Impacto de la innovación en la organización académica. México: ANUIES.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Editorial Graó. https://books.google.com.ec/books/about/Diez_nuevas_competencias_para_ense%C3%B1ar.html?id=uLLw3HbYVMQC&redir_esc=y

Piña, J., & Mireles, O. (2000). El proceso de socialidad y de vida académica. México: CESU-UNAM. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=337287

Prieto Navarro, L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Narcea Ediciones.

Rivedeneira Rodríguez, E. M. (2013). Competencias didácticas-pedagógicas del docente en la transformación del estudiante universitario. Orbis, 41-55. https://www.redalyc.org/pdf/709/70952383003.pdf

Rodríguez Gómez, D., & Valldeoriola Roquet, J. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC.

Roldán, M. (2004). Globalización, educación costarricense y didáctica universitaria hoy. Reflexiones, 83(2), 37-49. https://www.buenastareas.com/ensayos/Globalizacion-y-Educacion/3789963.html

Sánchez, R., & Santa, M. (2000). El proceso y las prácticas de tutoría. México: CESU-UNAM.

Shulman, S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf

Tardiff, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea. https://books.google.com.ec/books/about/Competencias_docentes_del_profesorado_un.html?id=ho6AanfMHy8C&redir_esc=y

Zeichner, K., & Gore, J. (1990). Teacher socialization. Nueva York: Macmillan. https://www.academia.edu/68530600/Teacher_Socialization

Descargas

Publicado

2023-06-15

Cómo citar

Pazmiño Arcos, A. F. (2023). Transformaciones en la docencia universitaria: de la enseñanza tradicional a metodologías activas. Sage Sphere Higher Education, 1(1), 1-10. https://sagespherejournal.com/index.php/SSHE/article/view/71