La influencia de la vocación y la motivación en la formación inicial docente
Palabras clave:
Vocación docente, Motivación académica, Autodeterminación, Formación docenteResumen
El presente estudio aborda la validez de constructo del Cuestionario de Vocación Docente para Estudiantes de Pedagogía (CVD-E), instrumento diseñado para evaluar la disposición vocacional de futuros docentes en formación. La muestra estuvo compuesta por 462 estudiantes de carreras pedagógicas, con una mayoría femenina (63 %) y una representación masculina del 36 %, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 25 años. El cuestionario incluye cinco dimensiones clave y una escala de veracidad, mostrando una alta fiabilidad con un alfa de Cronbach de 0.83. En cuanto al análisis de los datos, se emplearon procedimientos de análisis factorial exploratorio y confirmatorio, además de correlaciones y regresiones aplicadas junto con otros instrumentos de medición. Los resultados revelan una adecuada consistencia interna tanto en el instrumento general como en sus dimensiones específicas, así como indicadores de ajuste satisfactorios en cuatro de las dimensiones propuestas, lo cual respalda su estructura factorial. Igualmente, se identificaron correlaciones positivas y significativas entre las dimensiones del cuestionario, así como asociaciones sólidas con otros instrumentos empleados, lo que refuerza su validez convergente. En conjunto, los hallazgos permiten concluir que el CVD-E constituye una herramienta psicométrica confiable y válida para la evaluación de la vocación docente en estudiantes de pedagogía, mostrando potencial para su aplicación en contextos educativos que buscan fortalecer los procesos de orientación y formación profesional del futuro profesorado. Así, se destaca su utilidad para investigaciones futuras y su aplicación práctica en la formación inicial docente.
Referencias
Agonács, N., & Matos, J. (2019). Heutagogy and self-determined learning: A review of the published literature on the application and implementation of the theory. Open Learning: The Journal of Open, Distance and e-Learning, 34(3), 223–240. https://doi.org/10.1080/02680513.2018.1562329
Arellano, A., & Peralta, F. (2013). Calidad de vida y autodeterminación en personas con discapacidad. Valoraciones de los padres. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 145–160. https://doi.org/10.35362/rie630561
Ares, A. (2004). La conducta proactiva de los emprendedores. Portularia, 4, 493–498. http://hdl.handle.net/10272/179
Artigas, E., Castillo, V., Horta, F., & Schwarzemberg, S. (2017). What factors influence the students’ decision to become teachers in the Faculty of Education at Andrés Bello University? [Seminario de título]. Universidad Andrés Bello.
Ávalos, B., Cavada, P., Pardo, M., & Sotomayor, C. (2010). La profesión docente: temas y discusiones en la literatura internacional. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 36(1), 235–263.
Avendaño, C., & González, R. (2012). Motivos para ingresar a las carreras de Pedagogía de los estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Estudios Pedagógicos, 38(2), 21–33. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200002
Black, A., & Deci, E. (2000). Effects of instructors’ autonomy support and students’ autonomous motivation on learning organic chemistry: A Self-Determination Theory perspective. Science Education, 84(6), 740–756.
Blaschke, L. M. (2012). Heutagogy and lifelong learning: A review of heutagogical practice and self-determined learning. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 13(1), 56–71. https://doi.org/10.19173/irrodl.v13i1.1076
Blaschke, L. M., & Marin, V. (2020). Aplicaciones de la Heutagogía en el uso educativo de e-portfolios. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(64). https://doi.org/10.6018/red.407831
Cano, M. A. (2008). Motivación y elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 6–9. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a03.pdf
Castro, R., & Jaramillo, C. (2018). Autopercepción de estudiantes novatos de pedagogías relativas a la vocación y talento pedagógico. Revista Reflexión e Investigación Educacional (REINED), 1(1), 33–56. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/3404
Cárdenas, G., & Santos, N. (2016). Sincronía y diacronía: una problematización de la vocación docente (segunda parte). Sincronía, 70, 244–266. http://sincronia.cucsh.udg.mx/portal_articulos_70/art_n70_gco_nsl.html
Celis-Ibáñez, L., & Sebastián-Balmaceda, C. (2020). Representaciones sociales de la vocación docente. Revista Saberes Educativos, (5), 120–148. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2020.57819
Coterón, J., Franco, E., & Almena, A. (2020). Predicción del compromiso en Educación Física desde la teoría de la autodeterminación: análisis de invarianza según el nivel de actividad física. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), 485–494. https://www.researchgate.net/publication/344494214
Deci, E., & Ryan, R. (2000). Self-Determination Theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68–78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Domínguez, S., Villegas, G., & Centeno, S. (2014). Procrastinación académica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada. LIBERABIT, 20(2), 293–304. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4429
Flores-Macías, R., & Gómez-Bastida, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1), 1–21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15513269005
Franco, J., Vélez, F., & López, H. (2017). Análisis de relevancia para la valoración de la vocación docente a partir de variables extrínsecas e intrínsecas: Caso colegios del área metropolitana de Medellín - Colombia. Espacios, 38(20), 10–17. https://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p10.pdf
Franco, F., & López-Arellano, H. (2018). La motivación docente y su repercusión en la calidad educativa: Estudio de caso. Revista de Pedagogía, 39(105), 151–172. https://www.researchgate.net/publication/334466394
García, F., Cordero, G., & Torres, R. (2018). Motivaciones para ingresar a la formación docente. Revisión de estudios empíricos publicados en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, 57(2), 51–72. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.2-art.727
García-Moltó, A., & Ovejero-Bruna, M. (2017). Satisfacción vital, autodeterminación y práctica deportiva en las personas con discapacidad intelectual. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 13–19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235152048002
Gratacós, G., & López-Jurado, M. (2016). Validación de la versión en español de la escala de los factores que influyen en la elección de los estudios de educación (FIT-CHOICE). Revista de Educación, 372, 87–105. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-372-316
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (2004). Análisis multivariante (5ª ed.). Pearson Prentice Hall.
Hess, D. C., & Schönfeld, F. S. (2016). Adaptación y validación de la Escala de autodeterminación personal en una muestra argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 62(1). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9315
Jiménez, L. (2016). Motivación de los estudiantes en la elección de la carrera de matemáticas. En E. Mariscal (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 33–41). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. http://funes.uniandes.edu.co/11066/2/Jimenez2015Motivacion.pdf
Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 43–51. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015570004
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151–1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
López, A. (2008). Escala de motivación académica: Fundamento teórico y análisis psicométricos. En XV Jornadas de Investigación y IV Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires.
Manso, J., & Moya, J. (2019). Introducción a un modelo de profesión y de profesionalidad docente. En J. Manso & J. Moya (Eds.), Profesión y profesionalidad docente. Una acción educativa comprometida con el desarrollo humano (pp. 11–23). Asociación Nacional de Editores de Libros y material de Enseñanza (ANELE-REDE).
Marcelo, C., & Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos, respuestas disruptivas. Cuadernos de Pedagogía, 489, 27–32. https://www.researchgate.net/publication/325909333
Matheu-Pérez, A., Flores-Bernal, R., Juica-Martínez, P., Barrios-Queipo, E., & Mejías-Zamora, B. (2019). Análisis de género de clases de la autodeterminación del rendimiento y la motivación en clase de Educación Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 27–44. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/274
Maturana, J., Jiménez, M., & Quinteros, R. (2020). Facilitadores y barreras para la autodeterminación: Las voces de un grupo de adultos con discapacidad intelectual. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 5(1), 1–6. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/3745
Mujica, F., & Orellana, N. (2020). Autopercepción de la vocación en docentes de educación física escolar en Chile. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (27), 203–229. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i27.2563
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4(Esp.), 158–160. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56209917
Ossa, C., & Aedo, J. (2014). Enfoques de aprendizaje, autodeterminación y estrategias metacognitivas en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Ciencias Psicológicas, 8(1), 79–88.
Ossa, C., Lagos, N., Palma, M., Arteaga, P., & Quintana, I. (2018). Construcción y análisis psicométrico del Cuestionario de Vocación Docente para estudiantes (CVD-E). Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(34), 15–29. https://doi.org/10.21703/rexe.20181734cossa6
Palmero, F. (2005). Motivación: Conducta y proceso. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME), 1–29.
Peralta, F., & Arellano, A. (2014). La autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual: Situación actual en España. CES Psicología, 7(2), 59–77. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539424006
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gladis Maricela Martínez Negrete (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.