Factores psicosociales del estres academico en universitarios: implicaciones para la planificacion educativa

Autores/as

Palabras clave:

Estrés académico, Educación superior, Estrategias de afrontamiento, Salud mental estudiantil

Resumen

El estrés ha despertado creciente interés en la comunidad científica debido a sus efectos negativos en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que puede generar ansiedad, angustia, trastornos psicológicos y conflictos tanto familiares como sociales. Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar el nivel de estrés académico en los estudiantes de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, correspondiente al periodo académico 2021-2. El estudio se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, bajo el paradigma positivista y con un método deductivo; fue de tipo descriptivo-exploratorio, con un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes cuyas edades fluctúan entre los 18 y 22 años. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta con preguntas semiestructuradas orientadas a identificar los niveles de estrés académico. La confiabilidad del instrumento fue verificada mediante el coeficiente de Cronbach, arrojando un resultado de 0,841, lo cual indica una alta consistencia interna. Entre los hallazgos más significativos se identificó la presencia de un estrés académico considerable, acompañado de síntomas físicos y psicológicos, como alteraciones del sueño, cefaleas, tensión muscular, irritabilidad y episodios de ansiedad. En conclusión, se evidenció que a medida que los estudiantes progresan en su formación académica, el nivel de estrés tiende a incrementarse; no obstante, muchos de ellos logran gestionar mejor los síntomas gracias a la práctica de actividades recreativas y a una adecuada organización del tiempo.

Referencias

Abreu, J. (2014). El método de la investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195–204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Barraza-Macías, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: Un diseño de diferencia de grupos. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 270–289.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Pearson Educación. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Carriazo-Díaz, C., Pérez-Reyes, M., & Gaviria-Bustamante, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87–95. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048

Casas-Anguita, A., Repullo-Labrador, J. R., & Donado-Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación: Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://n9.cl/8c9ru

Cedeño-Meza, J., Alarcón-Chávez, B., & Mieles-Vélez, J. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Dominio de las Ciencias, 6(2), 276–301. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1218

Cerda-Gutiérrez, H. (1993). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Búho LTDA. https://kupdf.net/download/hugo-cerda-los-elementos-de-la-investigacion_58feb4ecdc0d600975959e80_pdf

González-Morales, A. (2003). Los paradigmas de la investigación en ciencias sociales. Islas, 45(138), 125–135. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572/532

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

López, P. L. (2004). Población y muestreo. Epidemiología Clínica: Investigación Clínica, 9(8), 129–139. http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/3848/Epidemiologia-Clinica.html

Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4), 1–10. https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020

Phillip-Rice, F., & González-Salinas, C. (2000). Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura. Prentice Hall. https://www.casadellibro.com/libro-adolescencia-desarrollo-relaciones-y-cultura/9788483220498/688226

Quero-Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 248–252. https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf

Restrepo, J. E., Sánchez, O. A., & Castañeda-Quirama, T. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicoespacios, 14(24), 17–37. https://doi.org/10.25057/21452776.1331

Robles-Garrote, P., & Rojas, M. del C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf

Rodríguez, A., & Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: Su relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45–60. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572

Rodríguez-Flores, E., & Sánchez-Trujillo, M. de los Á. (2022). Estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud en la modalidad de educación a distancia en tiempos de COVID-19. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45), 51–69. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.003

Silva-Ramos, M. F., López-Cocolote, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 75–83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67462875008

Valdivieso-León, L., Lucas Mangas, S., Tous-Pallarés, J., & Espinoza-Díaz, I. M. (2020). Estrategias de afrontamiento del estrés académico universitario: Educación infantil-primaria. Educación XX1, 23(2), 165–186. https://doi.org/10.5944/educxx1.25651

Descargas

Publicado

2023-05-26

Cómo citar

Rosado Martinez, S. A. (2023). Factores psicosociales del estres academico en universitarios: implicaciones para la planificacion educativa. Sage Sphere Higher Education, 1(1), 1-10. https://sagespherejournal.com/index.php/SSHE/article/view/68