Construyendo la escuela del mañana desde la educación socioemocional: prácticas pedagógicas creativas orientadas a la inclusión y al bienestar institucional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63688/bjq21t02

Palabras clave:

Gamificación, inclusión educativa, prácticas pedagógicas creativas, bienestar socioemocional

Resumen

Esta investigación de enfoque cuantitativo analizó el impacto de las prácticas pedagógicas creativas en el bienestar socioemocional y la inclusión escolar de los estudiantes, aportando evidencia empírica en un campo donde la literatura aún resulta limitada. Se aplicó un diseño correlacional y comparativo en una muestra conformada por 60 estudiantes de séptimo grado y 6 docentes de la Unidad Educativa Julio Jaramillo Laurido. Los estudiantes respondieron un cuestionario tipo Likert que evaluó dimensiones de bienestar (motivación, resiliencia y sentido de pertenencia) e inclusión (participación, valoración y equidad). Paralelamente, los docentes valoraron la frecuencia y efectividad de las estrategias creativas empleadas en el aula.

Los resultados evidenciaron una correlación positiva y estadísticamente significativa entre las prácticas pedagógicas creativas y las percepciones de bienestar e inclusión. Más del 70% de los estudiantes reportaron altos niveles en ambas dimensiones, destacándose promedios de 4.3 en sentido de pertenencia y 4.2 en motivación. Además, los docentes identificaron el aprendizaje cooperativo y la gamificación como las estrategias más efectivas para fortalecer la participación y la cohesión grupal.

En conclusión, la investigación demuestra que la implementación sistemática de prácticas pedagógicas innovadoras constituye un recurso clave para promover entornos educativos inclusivos y emocionalmente saludables. La evidencia empírica obtenida respalda la necesidad de priorizar el desarrollo integral de los estudiantes, enfatizando el fortalecimiento de competencias sociales y emocionales como parte fundamental de los modelos pedagógicos contemporáneos.

Referencias

Bagur, S., Rosselló, M., Paz, B. & Verger, S. (2021). Enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053

Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A. & Zubarew, T. (2017). La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Revista médica de Chile, 145(3), 390–396. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000300012

Benavides, L. C. & Benavides, A. L. (2021). La aplicación del Mindfulness para mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 1629–1638. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.297

Bernate, J. A., & Vargas, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/280/28064146010/html/

Calderón Calderón, A. (2024). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de educadores en la sociedad actual. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (37), 1-15. https://doi.org/10.17163/soph.n37.2024.09

Cantor, J., Sánchez, J. E., & Aristizábal, D. (2021). Prácticas pedagógicas para la inclusión en dos modelos educativos alternativos. CS, (34), 43-69. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4243

Carranza, M. del R. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15). https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.326

Castro, E. M. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 50-65. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.002

Clavijo, R. G. & Bautista, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 10–20. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Corrales, L. V., Masapanta, J. F., & Rodríguez, A. E. (2025). Gamificación: el juego como herramienta para fortalecer el aprendizaje colaborativo en contextos educativos. Revista Social Fronteriza, 5(2), 672. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)672

Gómez, J., Mejía, M. L., Medina, A., Avendaño, A., & Arias, C. A. (2023). Lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos en enseñanza media: oportunidades y desafíos. Revista Cubana de Educación Superior, 42(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142023000200023

González, I., Vázquez, M. A. & Zavala, M. A. (2021). La desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1392. https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1392

Guelmes, E. L., & Nieto, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100004

Jumbo, J. J. (2024). Inclusión y el mejoramiento del espacio educativo en el aula. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 296–308. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3206

Martínez, G., & Ríos, J. F. (2019). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de Ingeniería. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300115

Paredes, W. R. & Ramos, G. (2020). El aprendizaje cooperativo, educación desde la participación social en estudiantes de bachillerato. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 115–124. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.300

Parra, L. R., Menjura, M. I., Pulgarin, L. E., & Gutiérrez, M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 17(1), 70-94. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.5

Peñafiel, P. V., Ordoñez, B. K., & Fernández, L. (2025). El juego y la gamificación como facilitadores del aprendizaje en estudiantes. Revista InveCom, 5(3), n.p. https://doi.org/10.5281/zenodo.14020536

Prieto, J. M., Gómez, J. D., & Said, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251-273. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Ricoy, M. C. & Couto, M. J. V. S. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 10–22. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1650

Descargas

Publicado

2025-08-23

Cómo citar

Freire Bajaña, Y. G., San Pedro Mera, M. P., & Mantuano Anchundia, E. L. (2025). Construyendo la escuela del mañana desde la educación socioemocional: prácticas pedagógicas creativas orientadas a la inclusión y al bienestar institucional. Journal of Multidisciplinary Novel Journeys & Explorations, 3(1), 1-15. https://doi.org/10.63688/bjq21t02