Innovación en la enseñanza de matemáticas a través del aprendizaje basado en problemas
DOI:
https://doi.org/10.63688/8chnx967Palabras clave:
aprendizaje basado en problemas (ABP), matemáticas en educación superior, competencias educativas.Resumen
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se presenta como una metodología innovadora en el ámbito de la educación superior, especialmente en la enseñanza de las matemáticas, al promover el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y analítico. En países como Ecuador, Perú y México, el ABP se ha posicionado como una alternativa eficaz frente a los enfoques tradicionales, al convertir a los estudiantes en participantes activos que construyen su conocimiento a través de la resolución de problemas reales. El propósito de esta investigación es examinar la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como una estrategia pedagógica innovadora en la enseñanza de las matemáticas a nivel universitario, con el fin de evaluar su impacto en el desarrollo de competencias esenciales, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje autónomo. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura, analizando su implementación en distintos contextos y su efecto en la motivación y el desempeño académico de los estudiantes. Este estudio permitió explorar cómo la identificación de problemas reales y la planificación colaborativa fomentan el desarrollo de habilidades, la autonomía del estudiante y la adquisición de aprendizajes significativos. En resumen, el ABP ha demostrado ser una metodología pedagógica efectiva para promover un aprendizaje activo y significativo en la educación superior, especialmente en el área de las matemáticas. Al centrarse en la resolución de problemas reales o simulados, el ABP no solo mejora la comprensión de conceptos teóricos, sino que también potencia habilidades clave como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la comunicación.
Referencias
Bonillla-Toledo, A. (2022). Las matemáticas y el aprendizaje basado en juegos: el uso de Recursos que limiten la brecha digital [Tesis de Maestría, Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/29176/Las%20matematicas%20y%20el%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Juegos%20el%20uso%20de%20recursos%20que%20limiten%20la%20brecha%20digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrillo, D. (2023). El juego como estrategia didáctica para potencializar las habilidades lógico-matemáticas [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD].
Díaz, R. (2020). Sistema de juegos para la familiarización con el ajedrez, en los escolares del primer ciclo de la enseñanza primaria, Revista de ciencia y tecnología en la cultura Física, v. 15 (2): 263-278.
Figueroa-Solano, S., Mejía-Guachihullca, C., Encalada-Chuncho, S. y Segovia-Bermeo, A. (2023). Metodología de la enseñanza del ajedrez para el fortalecimiento de las habilidades matemáticas en estudiantes de básica media, Revista cientifica multidisciplinary, v. 7 (6).
García y Moscoso (2021). Gamificación y enseñanza-aprendizaje del razonamiento lógico matemático en estudiantes de Educación General Básica, Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, v. 6 (4).
Gastelú, S. (2017). Influencia de los juegos didácticos en el aprendizaje del área de matemáticas en los alumnus de la Institución Educativa Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22670/1/UPS-CT009813.pdf
Grajes, E., (2019). La enseñanza de la noción de números a través de la lúdica en estudiantes del grado de transición. GLOBAL KNOWLEDGE ACADEMICS.6(2) http://journals.epistemopolis.org/index.php/cienciaymat
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education.
León, C. (2017). El pensamiento covariacional y geogebra: herramientas para la explicación científica de algunas realidades, Revista, Epísteme y Didáxis, v. 42: 159-171.
Mendoza-Torres y Hernández-Sampieri (2018). Metodologia de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa. Edit. M.Graw Hill.
Perdomo, D. (2022). Aplicación para la enseñanza de lógica proposicional basada en gamificación para los estudiantes de grado 11° [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/f7be0cff-4e92-40bb-8c72-681e4cdba703/content
Quintero-Bacca, “Actividades lúdicas para fortalecer el pensamiento lógico-matemático en los estudiantes de grado quinto”, Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 10, no. 1, pp. 1-12, 2021. 10.15649/2346030X.2497
Ricce Salazar, Cruz Maribel, & Ricce Salazar, Carmen Rosa. (2021). Juegos didácticos en el aprendizaje de matemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 391-404. Epub 30 de junio de 2021.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.182
Rocca, M. (2021). Experiencias Lúdicas en el Desarrollo del Pensamiento Lógico.Revista Scientific, 6(19), 208-227, e-ISSN: 2542-2987.Recuperado de:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.10.208-227
Valbuena, S., Padilla, I. y Rodríguez, E. (2022). Reconocer la inteligencia lógico matemática en estudiantes con capacidades excepcionales, Revista Fac. Cienc. Tecnol, v. 49
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis David Bastidas González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.