Hábitos de los usuarios en ranchos y balnearios de Tecate, México: infraestructura y equipamiento para una experiencia recreativa y turística sostenible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63688/nqjy8t23

Palabras clave:

hábitos recreativos, sostenibilidad, turismo rural, infraestructura turística, Tecate

Resumen

El presente estudio examina, desde los postulados de la sostenibilidad turística, los hábitos de uso y la percepción de los visitantes en ranchos y balnearios del municipio de Tecate, Baja California (México). Para ello, se utilizó un enfoque de descripción cuantitativa a través de cuestionarios estructurados a una muestra de 290 usuarios seleccionados al azar. Los hallazgos demuestran la reciprocidad de estos espacios en proporcionar beneficios recreativos a la comunidad; uno que pueden utilizar para actividades familiares y relajación. Sin embargo, existen limitaciones sustanciales en cuanto a las instalaciones de infraestructura en general, principalmente en el número de baños y lugares con sombra disponibles; y finalmente, hay una conciencia importante acerca del impacto de los residuos y el agua en el medio ambiente. No obstante, a pesar de estas limitaciones, la mayoría de los usuarios revelan una alta disposición hacia la participación en programas de sostenibilidad, a saber, el pago de tarifas ecológicas y acciones de capacitación. También se afirma que construir un turismo recreativo sostenible en estos entornos rurales requiere una gestión integrada que integre planificación territorial, desarrollo de infraestructura y una gobernanza participativa. Los resultados ofrecen datos empíricos informativos para mejorar la gestión del turismo local y para informar el diseño de políticas públicas adaptadas a condiciones rurales y fronterizas como las de Tecate.

Referencias

Aguilera, L., Tapia, J., Palomino, L. y Altamirano, D. (2024). El turismo como base de la recreación y educación. En M. P. Gabriel Estuardo Cevallos Uve, S. García, & F. Lara, Investigación educativa en el contexto ecuatoriano. Interdisciplinariedad e interculturalidad (págs. 173-181). REDIEM. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.22246933.19

Alcivar, I., Pastrán, F., Álava, D. y Álava, M. (2022). Potencialidades para el desarrollo turístico rural en la comunidad El Churo, Pedernales. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico(15), 411-425. https://doi.org/10.5281/zenodo.5980129

Álvarez, R. (2022). El turismo rural y el desarrollo local sostenible desde la percepción de los pobladores de la parroquia Ingapirca. Revista Publicando, 9(33), 67-86. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2278 DOI: https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2278

Aquino, L. (2022). Turismo rural-comunitario: alternativa emergente entre encrucijadas al desarrollo comunitario en San Jerónimo, Comayagua, Honduras, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5641-5659. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3833 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3833

Ayuntamiento de Tecate. (2025). Plan Municipal de Desarrollo de Tecate 2025-2027. Instituto de Planeación del Desarrollo Municipal de Tecate INPLADEM.

Bærenholdt, J., Fuglsang, L. y Sundbo, J. (2021). A coalition for ‘small tourism’ in a marginal place: Configuring a geo-social position. Journal of Rural Studies, 87, 169-180. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.09.010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.09.010

Béjar, V., Madrigal, F. y Madrigal, S. (2024). Importancia de las estrategias en el turismo sostenible en México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 198-212. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1869 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1869

Bernal, B., Montero, N. y Rivera, F. (2021). Strategic Analysis of Sustainable Tourism in Baja California against COVID-19. Sustainability, 13(7), 3948. https://doi.org/10.3390/su13073948 DOI: https://doi.org/10.3390/su13073948

Bernal, B., Portal, M. y Feitó, D. (2019). Sustainable Tourism: A Competitiveness Strategy Perspective in Baja California. Sustainability, 11(24), 6934. https://doi.org/10.3390/su11246934 DOI: https://doi.org/10.3390/su11246934

Bojórquez-Vargas, A., Zizumbo-Villarreal, L., Pérez-Ramírez, C. y Márquez-Rosano, C. (2018). La gestión comunitaria del turismo. Análisis desde el enfoque de los bienes comunes y los sistemas socio-ecológicos. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 14(1), 149-161. https://www.redalyc.org/journal/461/46158062009/html/ DOI: https://doi.org/10.35197/rx.14.01.2018.09.ab

Cornejo, J. (2024). Percepción de los impactos del turismo de naturaleza en una comunidad rural, el caso de Tomatlán, Jalisco. Revista CIMEXUS, IX(1), 29-49. https://doi.org/10.33110/cimexus190102 DOI: https://doi.org/10.33110/cimexus190102

Domínguez, E. (2043). La política ambiental de México y las áreas naturales protegidas, del siglo XX al nuevo milenio. Con-temporánea, 10(19-20), 13-37. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/21033

Gómez, L. y Retana, J. (2023). Construcción de indicadores de desempeño de espacios recreativos: un recurso para medir la accesibilidad y la interacción social. Nodo, 34(17), 35-43. https://doi.org/10.54104/nodo.v18n34.1563 DOI: https://doi.org/10.54104/nodo.v18n34.1563

Hernández, N. y Moreno, B. (2025). Efectos de las políticas públicas Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria en el bienestar de comunidades marginadas. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 834 – 850. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3667 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3667

Herrera, S., Monge, E., Lasso, S. y Zhunio, B. (2020). El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportamiento en áreas naturales protegidas del Ecuador. Caso: Parque Nacional Cotacachi Cayapas. RICIT(14), 180-212.

Iglesias, Á. (2021). La gobernanza local del turismo rural como respuesta a los efectos de la COVID-19. BARATARIA Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales(30), 86-98. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i30.614 DOI: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i30.614

Ijatuyi, E., Yessoufou, K. y Patrick, H. (2025). Sustainable tourism and green space: exploring how green spaces and natural attractions contribute to local tourism economies and revenue generation in Gauteng province. *Discover Sustainability, (6)*236. https://doi.org/10.1007/s43621-025-00958-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s43621-025-00958-8

Kieffer, M. (2019). Turismo rural comunitario en México: apuntes para futuras investigaciones. Dimensiones Turísticas, 3(5), 43-63. https://doi.org/10.47557/XSNY8857 DOI: https://doi.org/10.47557/XSNY8857

Kollmuss, A. y Agyeman, J. (2010). Mind the Gap: Why do people act environmentally and what are the barriers to pro-environmental behavior? Environmental Education Research, 8(3), 239-260. https://doi.org/10.1080/13504620220145401 DOI: https://doi.org/10.1080/13504620220145401

López, V., Barrón, K. y Moreno, L. (2022). Tecate, caracterización de atributos turísticos y empresas. Turismo y Sociedad, 32, 165-185. https://doi.org/10.18601/01207555.n32.07 DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n32.07

Meraz, L., Álvarez, M., & González, V. (2019). 'Turismo rural' como estrategia para el desarrollo turístico del Valle de Mexicali, Baja California. El Periplo Sustentable(37), 141-172. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193467294006 DOI: https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i37.9158

Morgan, J., Cuamea, O. y Estrada, A. (2020). Las dimensiones teóricas del clúster y su aplicación al turismo médico. Interações (Campo Grande), 21(3), 559-575. https://doi.org/10.20435/inter.v21i3.2251 DOI: https://doi.org/10.20435/inter.v21i3.2251

Morgan-Medina, J., Meraz, L. y López-Vizcarra, J. (2025). Impacto ambiental en espacios rurales: un análisis para el desarrollo turístico sostenible en Tecate, México. Monfragüe Desarrollo Resiliente, XVIII(1), 1-18.

Navarro, M., Vazquez, V., Van´t, A. y Reyes, J. (2019). Participación comunitaria y turismo alternativo en zonas indígenas en el contexto mexicano: cuatro estudios de caso. El periplo sustentable(36), 7-33. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362019000100007&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i36.9081

Niño-Gutiérrez, N. (2023). Educación ambiental para el turismo en la maestría en ciencias: Gestión Sustentable del Turismo, UAGRO. En M. Flores, & F. González, La dirección estratégica y su impacto en el desarrollo de la empresa de clase mundial (págs. 2025-2034). Indautor, Instituto Iberoamericano de Desarrollo Empresarial y FeGoSa Ingeniería Administrativa S.A. de C.V.

Observatorio Turístico de Baja California. (2024). Panorama de la actividad turística en Baja California - Enero - Junio 2024. El Colegio la Frontera, Secretaria de Turismo, CONAHCYT. https://observaturbc.com/sites/default/files/2025-01/Bolet%C3%ADn%204.pdf

Panca, J. y Roldán, B. (2022). Revisión de la literatura sobre los estudios de apropiación territorial vinculados con el desarrollo del turismo rural. El Periplo Sustentable(42), 224-246. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i42.13961 DOI: https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i42.13961

Pico-Caicedo, D. y Espinoza-Gálvez, E. (2023). Gobernanza del turismo como política pública para el desarrollo socioeconómico como una oportunidad para la sostenibilidad local. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 380-395. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2154 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2154

Rivera, M. y Rodríguez, L. (2012). Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario. Cátedra Intercultural, Universidad de Córdoba: AECIT, AACID y Unión Europea (POCTEFEX-BIOECONOMY).

Saavedra, J., García, R. y Martínez, O. (2021). Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos. Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO. https://tinyurl.com/bib100681 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-461-7

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universitaria de Antioquia.

Suárez, A. (2024). Turismo Comunitario Y Sostenible: Una Revisión De Iniciativas Exitosas En Países En Desarrollo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8469-8494. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14253 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14253

Valencia, I. y Pelegrín, N. (2024). Modelo de gestión para el desarrollo del turismo rural en las parroquias Membrillo y Quiroga, cantón Bolívar. Revista Internacional de Gestión, Innovación y Sostenibilidad Turística: RIGISTUR, 4(1), 17-30. https://doi.org/10.51260/rigistur.v4i1.487 DOI: https://doi.org/10.51260/rigistur.v4i1.487

World Tourism Organization, International Trade Centre and Enhanced Integrated Framework. (2017). Tourism for Sustainable Development in the Least Developed Countries – Leveraging Resources for Sustainable Tourism with the Enhanced Integrated Framework. UNWTO, Madrid, and ITC and EIF, Geneva. https://doi.org/10.18111/9789284418848 DOI: https://doi.org/10.18111/9789284418848

Descargas

Publicado

2025-10-02

Cómo citar

Morgan Medina, J. C., Olague De la Cruz, J. T., & Garaicoa Fuentes, F. L. (2025). Hábitos de los usuarios en ranchos y balnearios de Tecate, México: infraestructura y equipamiento para una experiencia recreativa y turística sostenible. Sage Sphere of Technology, Sciences, Discoveries And Society., 3(2), 1-17. https://doi.org/10.63688/nqjy8t23