Aplicación de métodos de enseñanza activa en matemáticas: impulso del razonamiento crítico y la solución de problemas en el nivel de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.63688/2rj22716Palabras clave:
Enseñanza dinámica, Matemáticas, Bachillerato, Pensamiento analíticoResumen
La enseñanza de matemáticas en el nivel secundario ha sido tradicionalmente un desafío debido a la percepción de la materia como abstracta y difícil de entender para muchos estudiantes. Sin embargo, al implementar tácticas de enseñanza dinámicas, es posible fomentar el pensamiento analítico y la resolución de problemas en los estudiantes. Este artículo explora varias estrategias para hacer que el aprendizaje de las matemáticas sea más interactivo y relevante, con el objetivo de aumentar la participación de los estudiantes y mejorar su comprensión de los conceptos matemáticos. El enfoque de enseñanza dinámica propuesto incluye estrategias como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), la resolución abierta de problemas, el aprendizaje cooperativo y el uso de tecnología educativa. PBL involucra a los estudiantes en proyectos colaborativos que abordan problemas del mundo real, permitiéndoles aplicar conceptos matemáticos en contextos prácticos. La resolución abierta de problemas promueve el pensamiento divergente y la creatividad al permitir múltiples enfoques y soluciones.
La implementación de estas tácticas de enseñanza dinámicas tiene un impacto significativo en el desarrollo del pensamiento analítico y la resolución de problemas en los estudiantes. Al contextualizar conceptos matemáticos en situaciones relevantes y fomentar la exploración activa, estas estrategias promueven una comprensión más profunda del tema. Además, desarrollan habilidades como el razonamiento lógico, la creatividad y la colaboración, esenciales para la resolución de problemas complejos dentro y fuera del aula. Es así como, la enseñanza dinámica de las matemáticas en secundaria es esencial para preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. Al adoptar estrategias que fomenten el pensamiento crítico y la resolución de problemas, los educadores pueden mejorar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes y equiparlos con las habilidades esenciales para el éxito futuro.
Referencias
Angulo Quiñónez, O. G., Meza Arguello, D. M., Montaño Escobar, E., Hernández Cruz, L. A., Simisterra Muñoz, J. M., & Bustamante Cruz, M. I. (2024). La dramatización en la asignatura de antropología en la carrera de educación inicial. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 15-29. https://doi.org/10.69516/fe3d9p69
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Editorial Episteme. (PDF) EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 6a EDICIÓN
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Cussiánovich, A. (2011). La educación como práctica del cuidado: ética, afectividad y derechos. Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe. Microsoft Word - 3_ Lectura Cussianovich Protagonismo.doc
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5th ed.). SAGE Publications. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). El manual SAGE de investigación cualitativa (5ª ed.). Los Ángeles, CA Sage. - Referencias - Publicaciones de Investigación Científica
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women's Development. Harvard University Press.
González, M., & Rodríguez, A. (2020). Educación emocional y desarrollo infantil: la importancia del vínculo pedagógico. Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 45–60. https://doi.org/10.35362/rie8213928
López, M., & Ramírez, D. (2021). Educar en contextos de violencia: el cuidado como estrategia de reconstrucción del tejido social. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(1), 76–93. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000100076
Meza Arguello, D. M. M., Barcia Cedeño, E. I., Orellana Márquez, L. V., Becerra García, A. E., & Batalla Benavides, C. V. (2023). Correlación entre la motivación y el desempeño académico en la carrera de educación inicial . Código Científico Revista De Investigación, 4(2), 884–900. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/260
Meza Arguello, D. M., Solórzano Aveiga, E. A., Enriquez Reyes, E. G., & Cedeño Ibarra, C. A. (2025). Uso del juego como estrategia intercultural en contextos educativos diversos. Sage Sphere Multidisciplinary Studies, 2(1), 1-12. https://doi.org/10.63688/ag596w59
MINEDU. (2016). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular: Educación Inicial. Ministerio de Educación del Perú. https://www.minedu.gob.pe
Molina, L. (2020). El cuidado como práctica pedagógica en la primera infancia: aportes para una educación ética. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(2), 113–132.
Noddings, N. (2005). The Challenge to Care in Schools: An Alternative Approach to Education (2nd ed.). Teachers College Press. The challenge to care in schools by Nel Noddings | Biblioteca Abierta
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sage Sphere International Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.