Ética en la comunicación moderna: el papel de la verdad y la transparencia
DOI:
https://doi.org/10.63688/v1htjp04Palabras clave:
comunicación, transparencia, confianza, productividadResumen
El presente estudio aborda la importancia de la verdad y la transparencia en la comunicación moderna, destacando cómo estos principios éticos impactan positivamente en las organizaciones, particularmente en su productividad y relaciones con los stakeholders. El objetivo del estudio es examinar el impacto de la verdad y la transparencia como valores éticos clave en la comunicación moderna y en la construcción de confianza. Se incluyen estudios del 2018 al 2024 sobre comunicación ética y productividad. Incluye criterios de selección, análisis cualitativo y principales hallazgos sobre impacto laboral. Los resultados evidencian que las empresas que adoptan estrategias de comunicación transparente no solo consolidan su imagen ante el público, sino que también fomentan un ambiente laboral más colaborativo y eficiente. La transparencia permite minimizar los conflictos, facilita la toma de decisiones y promueve el desarrollo de relaciones sostenibles con los grupos de interés. En el contexto digital actual, donde la información fluye rápidamente, la transparencia y la veracidad se vuelven aún más cruciales para evitar crisis reputacionales que pueden afectar gravemente a la organización. Finalmente, la implementación de estos principios en las comunicaciones organizacionales repercute positivamente en la productividad y el bienestar de los empleados, lo que a su vez se traduce en un mayor éxito empresarial.
Referencias
Barroso, M. B. (2021). La comunicación en organizaciones sostenibles como objeto de estudio: estado del arte y principales antecedentes. Interacciones, 1(1). https://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/5534
Borja Rueda, C. A., Campbell Falcón, C. B., Fernández Moreno, N. G., & Torres Paz, C. N. (2019). Transparencia corporativa en empresas del sector de seguros. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15901
Buitrago, V. L., & Cobo, D. A. V. (2021). Revisión bibliográfica de la comunicación estratégica en Latinoamérica. Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad Finalmente. Recuperada de https://repository. usc. edu. co/bitstream/handle/20.500, 12421, 5134 . https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/66065285
Burgos Romero, C. (2018). La Responsabilidad Social o sostenibilidad: un enfoque desde el entorno y la comunicación. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 47-59.http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390- 86182018000300047&script=sci_arttext
Calle Campoverde, T. L. (2021). Clima organizacional y satisfacción laboral en servidores públicos: una revisión de la literatura científica de los últimos 5 años. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25919
Gil-Díaz, L., Martínez-Prats, G., & Rodríguez-Garza, C. A. (2022). Estilos de comunicación: Una revisión teórica hacia las habilidades directivas en las organizaciones. Revista Científica de la UCSA, 9(3), 85-96. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2409- 87522022000300085&script=sci_arttext
Herrera, W., & Mahecha, I. (2018). Transparencia, razón pública y rendición de cuentas en las empresas. Veritas, (41), 39-68. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 92732018000300039&script=sci_arttex
Jara Jara, J. M. (2021). Comunicación asertiva y clima laboral en docentes peruanos: una revisión sistemática de la literatura en el período 2010–2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/59368
López Robles, J. L. (2022). Factores que intervienen en el desempeño laboral en equipos de
trabajo: una revisión de literatura. Vinculatégica, 8(4), 168-181. http://eprints.uanl.mx/25983/
Muñoz Castillo, E. E. (2021). Las tecnologías de la información y la comunicación y su incidencia en el desempeño de los docentes de la Educación básica Regular del año 2014- 2020: revisión sistemática. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60307
Nájera Espinosa, O., & Sánchez Estévez, G. (2020). La comunicación organizacional y los ambientes laborales en la actualidad. Acercamientos y variaciones. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/5878
Pita Padilla, L. L. (2022). Comunicación interna: una revisión de la literatura. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5640
Ponce, H. G., González, J. C., & Serrat, N. A. (2022). Transparencia de la información no financiera en las empresas del IBEX35 y del DAX30: el nuevo reporting integrado. Contaduría y administración, 67(1), 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8387469
Rodríguez Fenco, S. E., & Muñoz Pérez, S. P. (2023). Aplicación de estrategias tecnológicas de información y comunicación para el logro de competencias: Una revisión de la literaria.Revista Científica de la UCSA, 10(2), 151- 164. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2409-87522023000200151&script=sci_arttext
Vargas Alfaro, D. Y. M. (2020). Gestión de la comunicación interna en las empresas comerciales: una revisión sistemática de la literatura científica entre los años 2010- 2019. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25868
Vargas Pertuz, L. J., & Martínez Oliva, N. D. (2024). Tecnologías de información y comunicación para la optimización del bienestar y productividad en el sector Ti: Revisión de Literatura. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/494e3603-8cda-4cee-b69f- 28205c8659a2
Vargas García, M. P., Barajas Zárate, M. A., & Pulido Peralta, A. M. (2022). Selección de técnicas de comunicación asertiva como estrategia de apoyo para el mejoramiento de clima organizacional en los teletrabajadores en Colombia. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/d2d7014c-cbc7-470e-844a- 3c533f01c146
Zamora, J. A. A., & Trapero, F. G. A. (2019). Transparencia y rendición de cuentas: Bases para un modelo de empresa cimentado en la confianza. Boletín de Estudios Económicos, 74(228), 517-538. https://www.researchgate.net/profile/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Evelyn Roxana Castro Mora , Angelina Valeska Valero Quezada, Emily Maritza Ramos Guevara, Pedro Antonio Saltos García (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
