Transformación de la práctica docente mediante programas de capacitación universitaria

Autores/as

Palabras clave:

Formación docente universitaria, Desarrollo profesional académico, Calidad educativa superior, Prácticas pedagógicas innovadoras

Resumen

La presente investigación cualitativa, enmarcada en un diseño micro-etnográfico, se desarrolló en la Universidad de Oriente, Venezuela, con el propósito de analizar y comprender el discurso del profesorado universitario desde la perspectiva de las relaciones de poder implicadas en los procesos de evaluación dirigidos a estudiantes en Formación Inicial Docente (FID). La muestra, de carácter intencional, estuvo compuesta por 25 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación, quienes cursaban la asignatura Evaluación Educativa. Estos participantes recolectaron y consignaron frases y comentarios emitidos por sus docentes en el contexto de las dinámicas de clase. Para el análisis de la información se aplicó la metodología del Análisis Crítico del Discurso, lo cual permitió identificar cuatro dimensiones significativas en el discurso evaluativo: intimidación, frustración, control mental y manipulación. Los hallazgos revelan que el discurso docente, en el marco de la evaluación, se encuentra atravesado por una lógica de poder y dominación que se materializa en expresiones que generan malestar y tensión en la relación pedagógica, afectando de manera directa la experiencia formativa del estudiante. En este sentido, la evaluación no solo opera como herramienta académica, sino también como un dispositivo de control que incide en la subjetividad del alumnado, condicionando su percepción sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y su rol dentro del mismo. Estos resultados invitan a repensar las prácticas evaluativas universitarias desde enfoques más dialógicos, éticos y emancipadores, que promuevan el respeto mutuo y una auténtica construcción del saber en el ámbito de la FID.

Referencias

Albano, S. (2006). Wittgenstein y el lenguaje. Buenos Aires: Editorial Quadratta.

Brunner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafío, estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, UNESCO, Santiago de Chile, 23-25 de agosto. Recuperado de http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdf

Camargo Uribe, A., & Hederich Martínez, C. (2010). La relación lenguaje y conocimiento y su aplicación al aprendizaje escolar. Revista Folios, (31), 105-121. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n31/n31a08.pdf

Chong Barreiro, M. (2009). El papel de la educación en la identidad humana. Revista de Filosofía Eikasia, 5(29), 171-180. Recuperado de https://www.revistadefilosofia.org/29-08.pdf

Díaz-Barriga, A. (1997). Didáctica y curriculum. México: Editorial Paidos Educador.

Fonti, D. (2014). Críticos, orgánicos, corporativos: Reflexiones sobre las responsabilidades y funciones sociales del trabajo intelectual universitario. Psicoperspectivas, 13(1), 6-14. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-69242014000100002&lng=es&nrm=iso

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1973). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

González, F. (1997). Los métodos etnográficos en la investigación educativa. Paradigma, (2), 43-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=847598

Ibarra, M., & Rodríguez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, (351), 385-407. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re351/re351_16.pdf

Jiménez Vivas, P. (2013). El léxico sociopolítico en Niklas Luhmann. Política y Cultura, (39), 167-197. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26727013009.pdf

Londoño, L. (2016). Transformación de las relaciones de poder entre evaluación y educación. Praxis & Saber, (13), 153-175. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/article/viewFile/4170/3596

Londoño, O. (2009). Una aproximación al análisis crítico de los discursos evaluativos (ACDE). Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, (4), 113-124. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2993225.pdf

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Morin, E. (2006). El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.

Pérez Esclarin, A. (2005). Educar para humanizar. España: Editorial Narcea. Recuperado de http://www.cerpe.org.ve/noticias-lector-principal/items/293.html

Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española (23.ª ed., versión 23.4 en línea).

Ribes-Iñesta, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 7-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020635002.pdf

Santos Guerra, M. (2007). La evaluación como aprendizaje: una flecha en la diana. Buenos Aires: Bonum.

Solar, M., & Díaz, C. (2009). El discurso pedagógico de académicos universitarios: un análisis de sus creencias respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad. Investigación y Postgrado, (1), 115-141. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/ip/v24n1/art05.pdf

Valerio Ureña, G., & Rodríguez Martínez, M. (2017). Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante. Innovación Educativa (México, DF), 17(74), 109-124. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-26732017000200109&lng=es&nrm=iso

Van Dijk, T. A. (1999). El análisis del discurso. Anthropos, (186), 23-36. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20análisis%20crítico%20del%20discurso.pdf

Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Editorial Gedisa. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/131212731/discurso-y-poder-van-teun-a-pdf

Wodak, R. (2001). De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis del discurso (pp. 17-34). España: Editorial Gedisa.

Descargas

Publicado

2023-03-15

Cómo citar

Lozada López, D. J. (2023). Transformación de la práctica docente mediante programas de capacitación universitaria. Sage Sphere Higher Education, 1(1), 1-14. https://sagespherejournal.com/index.php/SSHE/article/view/69