Competencias digitales docentes: estado actual y perspectivas de formación continua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63688/39z9s583

Palabras clave:

Competencias digitales, docentes, formación continua, TIC, educación

Resumen

 

 

El presente estudio analiza el estado actual de las competencias digitales docentes y las perspectivas de formación continua en contextos educativos, con énfasis en América Latina y Ecuador. Se adopta un enfoque cualitativo documental, complementado con datos cuantitativos provenientes de informes institucionales y estudios recientes, siguiendo marcos teóricos como DigCompEdu y TPACK. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes se ubica en un nivel intermedio de competencia digital, con habilidades básicas en el uso de TIC, pero limitaciones en la integración pedagógica avanzada y la creación de entornos de aprendizaje transformadores. Programas de formación continua, como los implementados por ProFuturo, evidencian mejoras significativas en las competencias, especialmente cuando incluyen más de 150 horas de capacitación y certificación oficial, alcanzando incrementos de hasta el 17 %. Sin embargo, persisten brechas entre áreas disciplinarias y contextos rurales, y la desigualdad en infraestructura tecnológica sigue siendo un desafío. La discusión resalta la necesidad de formación continua que combine conocimiento tecnológico, pedagógico y ético, con estrategias adaptadas a cada contexto. Se concluye que el desarrollo sostenible de competencias digitales requiere políticas integrales, formación constante y evaluación de impacto. Se recomienda fortalecer programas de capacitación contextualizados, certificaciones oficiales y alfabetización digital inclusiva para docentes y estudiantes.

Biografía del autor/a

  • Ana María Cornejo Solorzano, Universidad Estatal de Milagro

     

     



  • Virginia Mercedes Párraga Villavicencio, Universidad Estatal de Milagro

     

      

  • Danny Meliton Meza Arguello, Universidad Técnica Luis Vargas Torres

     

     

Referencias

Area-Moreira, M. (2021). Competencia digital y educación: un desafío para la formación docente. Revista Educación y Tecnología, 12(2), 45–60. https://doi.org/10.55777/rea.v16i31.5364

Cabero-Almenara, J., & Martínez, A. (2019). La formación del profesorado en competencias digitales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 57–74.

Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2021). La competencia digital docente: análisis y propuestas. Comunicar, 29(68), 9–19.

Cabero-Almenara, J., García-Peñalvo, F. J., & Corell, A. (2023). Digital teaching competence according to the DigCompEdu framework: Comparative study in Latin American universities. Education in the Knowledge Society, 24, 1–18. https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1452

Carrión Arias, N. J., Meza Arguello, D. M., Ramírez Salvatierra, J. E., & Sigcho Ocampo, I. G. (2025). Estudio documental sobre el uso de tic en la educación básica: evolución y tendencias. Sage Sphere Multidisciplinary Studies, 2(1), 1-11. https://doi.org/10.63688/8sgxxv78

Esteve-Mon, F. M., Gisbert-Cervera, M., & Lázaro-Cantabrana, J. L. (2020). Competencia digital docente y formación inicial. Digital Education Review, 37, 15–32.

Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). Sage Publications.

García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande-de-Prado, M. (2022). Competencias digitales docentes en el contexto iberoamericano. Education in the Knowledge Society, 23, 1–16. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/747

García-Peñalvo, F. J. (2021). La digitalización en la educación: desafíos y oportunidades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 1–18. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Meza Arguello, H. L., Eras Briones, V. I., Meza Arguello, D. M., Simisterra Muñoz, J. M., & Franco Valdez, J. L. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio comparativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 838–850. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410

Meza Arguello, D. M., Obando Burbano, M. de los Ángeles, Franco Valdez, J. L., & Simisterra Muñoz, J. M. (2025). El uso de la inteligencia artificial como recurso pedagógico en la educación superior: experiencias de los docentes. Sage Sphere International Journal, 2(2), 1-10. https://doi.org/10.63688/jrd8es89

Meza Arguello, H. L., Erreyes Erreyes, S. V., Moreira Carrasco, M. E., & Meza Arguello, D. M. (2025). Impacto de las redes sociales en la construcción del conocimiento colaborativo. Sage Sphere of Technology, Sciences, Discoveries And Society., 3(1), 1-12. https://doi.org/10.63688/4rb5gh21

Meza Arguello, D. M., Meza Arguello, H. L., Vera Solórzano, J. L., Sabando García, Ángel R., Arguello Saltos, A. M., & Meza Arias, A. M. (2022). Influencia del comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia-virtual. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 7(4), 107–124. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i4.4890

Meza, D. M., Herrera, C. D., Vera, J. L., y Meza, H. L. (2024). Relación entre comportamiento y rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato de una institución ecuatoriana. Revista De Ciencias Sociales, https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.43003

Ministerio de Educación. (2023). Competencias digitales docentes en Ecuador. Gobierno de Ecuador.

Mishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A framework for integrating technology. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. https://www.academia.edu/3620642/Technological_Pedagogical_Content_Knowledge_A_framework_for_teacher_knowledge

OCDE. (2021). Teaching and Learning International Survey (TALIS) 2018: Results from Latin America. OECD Publishing.

Paucar Andrango, R. V., Navarrete Barreiro, A. del R., Cabrera Robles, M. G., & Meza Arguello, D. M. (2025). Uso de plataformas de aprendizaje en línea y su efecto en la autonomía del estudiante de secundaria. Sage Sphere of Technology, Sciences, Discoveries And Society., 3(1), 1-12. https://doi.org/10.63688/qse9qb44

Pérez-Rodríguez, M., Mendoza, C., & Torres, A. (2023). Nivel de competencia digital docente en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). Revista Pixelbit, 58, 45–62.

ProFuturo. (2023). Digital education in vulnerable contexts: Does it really work? [Observatory]. https://profuturo.education/en/observatory/inspiring-experiences/digital-education-in-vulnerable-contexts-does-it-really-work

Punie, Y., & Redecker, C. (2019). Digital competence of educators (DigCompEdu): Update and implementation. European Commission.

Redecker, C., & Punie, Y. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union.

UNESCO. (2019). ICT Competency Framework for Teachers. UNESCO Publishing.

UNESCO. (2022). Digital education in Latin America: Challenges and opportunities. UNESCO Publishing.

Valverde Medina, J. M., Benites Valverde, L. A.., Valverde Medina, L. M., & Meza Arguello, D. M. (2025). El uso de las TIC en contextos rurales: barreras, oportunidades y propuestas educativas. Sage Sphere in Artificial Intelligence, 3(1), 1-12. https://doi.org/10.63688/tg4djt53

Ziegler, H. (2022). Brechas digitales en América Latina: un análisis de uso y acceso a Internet. El Siglo de Torreón. https://www.elsiglodetorreon.com.mx

Descargas

Publicado

2025-08-23

Cómo citar

Cornejo Solorzano, A. M., Párraga Villavicencio, V. M., Locke García, V. L., & Meza Arguello, D. M. (2025). Competencias digitales docentes: estado actual y perspectivas de formación continua. Journal of Multidisciplinary Novel Journeys & Explorations, 3(1), 1-15. https://doi.org/10.63688/39z9s583