Análisis de los contenidos interculturales transmitidos por radio La Voz de la Confeniae y su impacto en la comuna San Jacinto, Pastaza, en el 2025

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63688/vj7qtd67

Palabras clave:

San Jacinto del Pindo, interculturalidad, Kichwa, Pastaza, Radio Comunitaria

Resumen

La Radio La Voz de la Confeniae 99.1 FM es uno de los principales hitos de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana - Confeniae, organización que representa a los pueblos originarios de la región amazónica, considerado como Instrumento de lucha y resistencia, visibilizando e informando sobre las realidades del territorio amazónico y dando voz a los pueblos indígenas en defensa y equidad de sus derechos. La presente investigación tiene como objetivo revelar el impacto de la programación en la Comuna San Jacinto del Pindo ubicada en la provincia de Pastaza. Para lo cual se aplicaron encuestas a la población, se practicaron entrevistas a representantes de la población y a promotores de la creación del medio de comunicación y finalmente la observación a través del monitoreo de la programación difundida. Este estudio se ha desplegado en dicho territorio por la cercanía geográfica a las instalaciones de la radio y de la sede de la organización, además por ser un referente de la nacionalidad kichwa y de la riqueza cultural y ancestral, así como de la cosmovisión de las 39 comunidades que la conforman. El análisis e interpretación de esta investigación abarca cinco ejes como es la identidad y conservación de la lengua kichwa, la participación de la población, el tratamiento de la información sobre las problemáticas locales, el enfoque de género en la producción de los contenidos radiales. Además el desafío que enfrenta el medio de comunicación comunitario ante la presencia de medios digitales y el internet.

Referencias

Arrogante, O. (2021). Técnicas de muestreo y cálculo del tamaño muestral: Cómo y cuántos participantes debo seleccionar para mi investigación. Enfermería Intensiva, 32(3), 136-143. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2021.03.004

Asamblea Nacional del Ecuador. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Registro Oficial, Suplemento 22, 25 de junio de 2013.

Cholango, P. (2021). La radio comunitaria en el Ecuador. En E. A. Grijalva Brito (Ed.), Radio comunitaria en pandemia: aprendizajes y experiencias (pp. 59-78). Editorial Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978106808.0005

Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE). (2022). Revista La Voz de la Confeniae. CONFENIAE. Recuperado el 19 de agosto de 2025 de https://confeniae.net/revista/

Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM). (2015). Resolución N.º CORDICOM-PLE-2015-036.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications.

Espinoza, E. E., & Ley, N. V. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(Especial 2), 220-234. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146018/html/

Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications.

Gehrke, M., Lizarazo, N., Noboa, P., Olmos, D., & Pieper, O. (2016). Panorama de los medios en Ecuador, sistema informativo y actores implicados. Deutsche Welle.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Ministerio Coordinador de Patrimonio Ecuador. (2010). Plan Plurinacional Para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural, 2009-2012. UNESCO.

Pedrero, E., Moreno, O., & Moreno, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 23(2), 11-26. https://doi.org/10.31876/rcs.v23i2.27092

Quichimbo, F. F. (2019). La comprensión de la interculturalidad en el Ecuador: retos y desafíos. Revista Andina de Educación, 2(2), 20-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.2

Rodríguez, M. (2017). Interculturalidad, plurinacionalidad y sumak kawsay en Ecuador. La construcción de un nuevo modelo de Estado a través de la educación intercultural bilingüe: discurso y realidad. Perfiles Educativos, 39(157), 70-86. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58441

Santacruz, H. B. (2020). Reflexiones jurídicas sobre el reconocimiento constitucional y penal del derecho indígena. Foro: Revista de Derecho, (34), 103-122. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.6

Vizuete, C. W., & Mier, A. (2017). Reflexiones sobre la aplicación de la interculturalidad en contextos comunicacionales. Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación.

Descargas

Publicado

2025-08-20

Cómo citar

Salinas Alba, J. L., Aguas Yánez, M. N., Díaz Sánchez, A. F., Sánchez Gamboa, F. I., & Vallejo Hidalgo, D. R. (2025). Análisis de los contenidos interculturales transmitidos por radio La Voz de la Confeniae y su impacto en la comuna San Jacinto, Pastaza, en el 2025. Journal of Multidisciplinary Novel Journeys & Explorations, 3(1), 1-21. https://doi.org/10.63688/vj7qtd67