Aplicación de estrategias neuroeducativas para mejorar la atencion sostenida y la memoria en estudiantes de educación basica superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63688/f2v1pt34

Palabras clave:

Neuroeducación, atención sostenida, memoria de trabajo, desarrollo cognitivo, intervención educativa

Resumen

El proceso educativo enfrenta desafíos relacionados con la atención sostenida y la memoria de trabajo, habilidades fundamentales para el aprendizaje académico. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de estrategias neuroeducativas en la atención y memoria de estudiantes de educación básica superior. Se desarrolló una investigación cuantitativo-experimental con diseño pretest-postest, bajo el paradigma positivista y un enfoque mixto que integró análisis cuantitativos y cualitativos. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes seleccionados por conveniencia de una población de 180. Durante seis semanas se implementaron estrategias neuroeducativas basadas en estimulación multisensorial y emocional.Los resultados indicaron una mejora significativa en la atención sostenida y la memoria inmediata de los estudiantes tras la intervención. El análisis estadístico evidenció un incremento en las capacidades cognitivas evaluadas, apoyado por las percepciones positivas de estudiantes y docentes. Estos hallazgos corroboraron la efectividad de la neuroeducación para fortalecer funciones ejecutivas y promover un aprendizaje más dinámico y motivador.En conclusión, la aplicación sistemática de estrategias neuroeducativas favoreció el rendimiento académico y la consolidación de habilidades cognitivas esenciales. Se recomendó continuar con estudios longitudinales para evaluar la permanencia de los efectos y ampliar la aplicación en diversos contextos educativos.

Biografía del autor/a

  • Edita Huaman Nalvarte , Universidad de San Martín de Porres

     

     

  • Cristian Raúl Quintana Serrano, Universidad CAECE

     

     

  • Karina Nataly Quintana Serrano, Universidad de las Américas

     

     

  • Francisco Jesús Vieyra González, Instituto Nacional de Estudios Superiores en Educación por Competencia

     

     

     

     

Referencias

Agualsaca Calle, D. A., Martínez Hidalgo, F. A., Veintimilla Rizzo, L. M., & Moreno Villalva, E. P. (2025). Neurociencia afectiva y tecnología educativa: el impacto de las emociones en el aprendizaje y el desarrollo socioemocional. Sapiens in Education, 2(4), e-20404. https://doi.org/10.71068/1zb2pj75

Alcalá del Olmo Fernández, M. J., Santos Villalba, M. J., & Leiva Olivencia, J. J. (2020). Metodologías activas e innovadoras en la promoción de competencias interculturales e inclusivas en el escenario universitario. European Scientific Journal, 16(40), 6. https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n41p6

Alvarado Sánchez, A. S., Rodríguez Solorzano, C. L., Soriano Duque, A. del C., & Bueno Santillan, F. R. (2025). Procesos neurolingüísticos y regulación emocional en la comprensión del pensamiento social y científico. Sage Sphere International Journal, 2(2), 1-19. https://doi.org/10.63688/b3z0q643

Beras, J. R. (2023). Inteligencia artificial, neurociencia y educación. FACETAS EDUCATIVAS, 2(3). https://revistasacad.uasd.edu.do/index.php/facetas/article/view/88

Bernaschina, C. (2019). Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 40-52. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v14n1/1390-325X-Alteridad-14-01-00040.pdf

Betegón Blanca, E., Rodríguez-Medina, J., & Irurtia Muñiz, M. J. (2019). Neuroeducación y autocontrol: Cómo vincular lo que aprendemos con lo que hacemos. Un estudio de caso múltiple en un grupo de Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(3), 307-326. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27466132018

Canga León, M. M., Chiles Morales, M. E., Valverde Jácome, B. E., Bohórquez Cruz, M. A., & Vilela Carrasco, T. I. (2025). Estrategias Didácticas Basadas en la Neuroeducación para Mejorar la Atención y Memoria en Estudiantes de Educación Básica. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(2), 203-214. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.102

Espinoza, E. (2022). La evaluación de los aprendizajes. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200120

Herrera Gallejos, L. V., Franco Pico, L. E., Mendoza Macías, M. I., & Garzón Plúas, F. M. (2025). Efectividad de metodologías activas en la educación infantil desde un enfoque neuroeducativo. Revista Social Fronteriza, 5(2), e–689. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)689

Hernández Cueva, E. J., Campoverde Córdova, J. del C., Benites Coronel, C. R., & Benites Coronel, J. J. (2025). Neuroeducación y su incidencia en Educación Básica. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 2(2), e-198. https://revistasapiensec.com/index.php/Sciences_Discoveries_and_Society/article/view/198

Justiniano, R., & Cancino, D. (2024). La motivación en el aprendizaje durante la última década. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 380-392. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.730

Meza, L., & Moya, M. (2020). TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872020000200094

Morocho Carrión, M. L., Campuzano Peñaherrera, F. L., Jiménez Silva, V. L., & Eugenio Monserrate, R. D. (2025). Neuroeducación aplicada al aprendizaje del inglés: Estrategias basadas en la ciencia para mejorar la adquisición de un segundo idioma. Sapiens in Education, 2(4), e-20402. https://doi.org/10.71068/7fe24306

Morocho Carrión, M. L., Romero Macay, J. J., Vera Suárez, C. S., & Quinde Zambrano, L. F. (2025). Relación entre las variables motivación y atención en estudiantes de educación básica elemental. Sage Sphere International Journal, 2(4), 1-11. https://doi.org/10.63688/w5jbn357

Palma-Menéndez, S. P., Rizzo-Andrade, M. O., Vera-Rivera, M. A., & Palacios-Alonzo, S. M. (2025). Estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para la motivación en el aula. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(1), 18-24. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.282

Sate, M. R., Garzón Domínguez, C. B., Arias Herrera, A. I., & Arcentales Macas, A. M. (2025). Importancia de las habilidades socioemocionales en el rendimiento académico. Sapiens in Education, 2(2), 1-24. https://doi.org/10.71068/ja433r75

Trelles, M., & Andrade, V. (2025). La Neuroeducación como estrategia innovadora aplicada al aprendizaje de la escritura en los estudiantes de tercer año de básica elemental. Arandu UTIC, 12, 2647-2664. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.763

Descargas

Publicado

2024-07-17

Cómo citar

Rivera Riofrío, M. F., Huaman Nalvarte, E., Quintana Serrano, C. R., Quintana Serrano, K. N., & Vieyra González, F. J. (2024). Aplicación de estrategias neuroeducativas para mejorar la atencion sostenida y la memoria en estudiantes de educación basica superior. Journal of Multidisciplinary Novel Journeys & Explorations, 3(1), 1-14. https://doi.org/10.63688/f2v1pt34