Influencia de la evaluación formativa en el desarrollo de competencias lingüísticas y el aprendizaje autónomo de estudiantes universitarios en contextos de enseñanza de idiomas
DOI:
https://doi.org/10.63688/t0vj3n94Palabras clave:
Evaluación formativa, Aprendizaje de idiomas, Autonomía académica.Resumen
La evaluación formativa es un enfoque pedagógico centrado en el proceso de aprendizaje, que brinda retroalimentación continua a los estudiantes para mejorar su comprensión y dominio de los contenidos. En el contexto universitario, esta estrategia se ha consolidado como una herramienta clave para fortalecer el aprendizaje de idiomas, ya que permite un seguimiento constante del progreso del estudiante y la adaptación de las metodologías docentes a sus necesidades individuales. Cuando se aplica correctamente, fomenta una interacción dinámica entre el docente y el alumno, promoviendo un entorno de aprendizaje más participativo y reflexivo. Este enfoque tiene un impacto positivo en la motivación del estudiante y en la calidad del aprendizaje lingüístico, al ayudarle a identificar tanto sus fortalezas como sus áreas de mejora. Además, favorece un aprendizaje autónomo y autorreflexivo. Este artículo tiene como objetivo analizar cómo influye la evaluación formativa en el aprendizaje de idiomas en el ámbito universitario, destacando su papel en el desarrollo de competencias lingüísticas y en la promoción de la autonomía del estudiante. A través de una metodología cualitativa, se revisarán investigaciones previas sobre la relación entre evaluación formativa y aprendizaje de lenguas, evidenciando cómo este enfoque contribuye a mejorar el rendimiento académico y a fortalecer la autorregulación en los estudiantes.
Referencias
Avineri, N., & al, e. (2015). Foro invitado: Cómo superar la “brecha lingüística”. Linguistic Anthropology, 25(1), 66-86. https://doi.org/10.1111/jola.12071
Carvalho, p. P., & Fonseca, G. M. (2022). Aprender inglés de manera diferente de la misma manera”: representaciones discursivas de profesores de idiomas. SciElo Brasil Rev. bras. lingüista. apl., 22(2). https://doi.org/10.1590/1984-6398202216588
Casillas, M. S., Cabezas, G. M., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2024). ¿Mejoran las habilidades lingüísticas en inglés el desarrollo de la competencia digital? Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras(11), 41–60. https://doi.org/10.30827/portalin.viXI.30212
Catabay, M. Q. (2023). Análisis de los errores de los estudiantes de segunda lengua en la redacción de composiciones: base para el programa de recuperación de inglés propuesto en una institución de educación superior. Revista de Derecho y Desarrollo Sostenible, 11(4), e895. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i4.896
Cebrián, R. V., Ruíz, R. F., Cebrián, d. l., & Lourenço, M. F. (2024). Evaluación formativa con tecnologías entre docentes para el desarrollo de proyectos de innovación educativa. IJERI: Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa (22), 1-9. https://doi.org/10.46661/ijeri.7861
Fuster, C. Y., Banchero, S. F., & Egaña, L. F. (2024). Evaluación formativa en la universidad: hacia la construcción de profesionales críticos. Revista Interamericana De Bibliotecología, 47(3). https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n3e357395
Fuster, G. D., & al, e. (2024). Evaluación formativa digital en universidades de Lima: la necesidad de acelerar los modelos fenomenológicos y dialógicos. ENCUENTROS. revista de ciencias humanas, teoría social y pensamiento crítico, 21, 138-152. https://doi.org/10.5281/zenodo.11118166
Gil, G. R., & Martín, E. I. (2021). Análisis del perfil motivador y actitudinal sobre el aprendizaje de idiomas de los estudiantes en Educación Superior: aplicación del Attitude/Motivation Test Battery (AMTB). Revista Complutense de Educación, 32(3). https://doi.org/10.5209/rced.70598
Hammrich, T. (2024). La memorización de vocabulario y el desarrollo de la competencia lingüística general Rendimiento, preferencias de aprendizaje y percepción de los estudiantes en el aula de idiomas. (Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics. https://doi.org/10.1075/resla.22053.ham
Madany, S. M., & al, e. (2024). Narrativas de Praxis: Desafíos y caminos de resistencia al currículo colonial en la formación de docentes en el Estado plurinacional del Ecuador. Revista de Currículo y Pedagogía, 21(3), 291-309. https://doi.org/10.1080/15505170.2024.2379911
Martínez, E. A. (2020). Habilidades lingüísticas en las prácticas de lectura intercultural. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras(34), 107–123. https://doi.org/10.30827/portalin.vi34.16736
Morales, A. A., Romero, L. I., Fortich, M. R., & Madera, A. N. (2024). Tecnologías emergentes en la enseñanza de idiomas y algunas consideraciones éticas. Revista De Ciencias Sociales, 30(10), 164-179. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42836
Pérez, N. E., Valdecasas, P. M., Gavín, C. Ó., & García, M. I. (2024). Explorando el papel de la autoeficacia y la motivación en las estrategias de aprendizaje de idiomas: un meta-análisis en educación superior (2020-2024). Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras(11), 127–146. https://doi.org/10.30827/portalin.viXI.30543
Rebolledo, R., & caramelo, V. d. (2024). Actitudes de los profesores de lenguas extranjeras hacia un sistema de aprendizaje de lenguas prediseñado. DigitalEducationReview(45). https://doi.org/10.1344/der.2024.45.222-231
Soler, S. J., Soler, C. R., Victoria, M. J., & Martínez, D. J. (2024). Una revisión sistemática y metaanálisis de la evidencia para el aprendizaje móvil como desarrollador de habilidades en un segundo idioma. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras(11), 109–125. https://doi.org/10.30827/portalin.viXI.30143
Valencia, Y. S., & Serrano, S. J. (2020). Aprendizaje de un segundo idioma apoyado en tecnologías digitales: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society (EKS), 21(13). https://doi.org/10.14201/eks.18734
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Multidisciplinary Novel Journeys & Explorations

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.