Tic en la enseñanza secundaria: ventajas y desafíos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63688/3dmm6b23

Palabras clave:

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Educación secundaria, Integración pedagógica, Brecha digital.

Resumen

La digitalización está cambiando profundamente los métodos educativos, posicionando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas clave en la educación secundaria. Las TIC enriquecen las prácticas pedagógicas al promover una mayor participación de los estudiantes, personalizar el aprendizaje y ofrecer recursos interactivos. No obstante, su implementación presenta desafíos significativos, como la brecha digital, la falta de formación docente y las limitaciones en infraestructura tecnológica, particularmente en contextos de bajos recursos. Este artículo examina los beneficios y retos del uso de las TIC en la educación secundaria, a partir de una revisión exhaustiva de la literatura académica. Aunque las políticas educativas impulsan su integración, persisten obstáculos que dificultan su adopción efectiva. Muchos docentes enfrentan dificultades para incorporar las TIC debido a la falta de capacitación específica y al limitado apoyo técnico. Cuando se integran de manera adecuada, las TIC transforman el proceso de enseñanza, promoviendo un aprendizaje más interactivo y colaborativo. Además, mejoran la retención de conocimientos y desarrollan habilidades digitales esenciales para el futuro de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo identificar enfoques que faciliten una integración equitativa y efectiva de las TIC en las aulas, maximizando su impacto educativo y superando las barreras estructurales y pedagógicas existentes.

Referencias

Arancibia, H. M., & Galaz, R. A. (2019). Relaciones entre concepciones y prácticas pedagógicas: análisis de 13 Secuencias Didácticas de profesores de Historia usando tecnologías en el aula escolar. SciElo Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(1). https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000100103

Baldomero, M., Vázquez, C. E., & Belando, M. M. (2018). Diseño de un modelo de evaluación de la calidad de los cursos MOOC mediante Lógica difusa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4). https://doi.org/https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1663#:~:text=10.24320/redie.2018.20.4.1663

Benitez, P., & Domeniconi, C. (2024). Professional development of educational agents: proposal for developing inclusive strategies. SciElo Brasil Rev. bras. educ. espec, 3(20). https://doi.org/10.1590/S1413-65382014000300005

Bolaño, G. M. (2023). Inclusión educativa mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para estudiantes con necesidades educativas diversas en Santa Marta, Colombia. Salud, Ciencia y Tecnología, 2. https://doi.org/10.56294/sctconf2023517

Cancio, M. M., Rodríguez, F. J., López, G. S., & Rico, D. J. (2024). Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad física en educación primaria. Una revisión sistemática. Educar, 60(1). https://doi.org/10.5565/rev/educar.1854

Fiuza, F. L., & Sabino, N. V. (2024). Tecnologías digitales de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible: la educación atravesada por la pandemia. Revista Lusofona De Educação, 61(61). https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/9325

García, M. S., & Cantón, M. I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar , 27(59), 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07

Gómez, S. T., & al., e. (2024). La integración de las TIC en la enseñanza primaria: un análisis de la implementación de TPACK en la formación del profesorado de Educación Primaria en España. Digital Education Review, 45(45). https://doi.org/10.1344/der.2024.45.214-221

Juan, R. A. (2024). La mejora de la comprensión escrita en inglés mediante el aprendizaje basado en proyectos en alumnos del Grado de Educación Infantil. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras(42), 11-26. https://doi.org/10.30827/portalin.vi42.30164

Martínez, S. M. (2019). Percepción de la Integración y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Estudio de Profesores y Estudiantes de Educación Primaria. SciElo Información tecnológica, 30(1). https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000100237

Nóbrega, S. N., & Vera, M. (2023). Políticas educativas de las escuelas sobre la toma de decisiones sobre retención de grado . Archivos de análisis de políticas educativas , 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7586

Rivas, J., & Espinoza, A. (2023). Desarrollo de un proyecto de aprendizaje colaborativo en línea. El trabajo colaborativo y las Tecnologías de Información y Comunicación. La Perspectiva de la Internacionalización. Revista De Educación Y Derecho (28). https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.42805

Rivera, V. P., & al., e. (2024). Percepciones de las Familias sobre el Uso de Plataformas Digitales Comerciales en las Escuelas Públicas: Un Estudio sobre la Confianza y la Privacidad Digital. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(2). https://doi.org/10.15366/reice2024.22.2.005

Romero, E. M., Hidalgo, A. M., Muñoz, G. J., & Ariza, C. C. (2024). La realidad virtual y el Diseño Universal de Aprendizaje una manera inclusiva y actual de entender la educación. Revista de Investigación Educativa, 42(2). https://doi.org/10.6018/rie.564881

Sánchez, M. C., Ricoy, M. C., & Feliz, M. T. (2018). Actividades y dinámicas implementadas con la tableta en un centro de educación básica de España. SciElo Brasil Educ. Pesqui, 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844183309

Vélez, F. A., & al., e. (2025). El perfil del egresado de la educación media hacia la era de la educación 5.0: un estudio de caso. Salud, Ciencia y Tecnologia, 5. https://doi.org/10.56294/saludcyt20251131

Descargas

Publicado

2023-04-15

Cómo citar

Alvarado Rosado, S. M., & Bastidas González, K. A. . (2023). Tic en la enseñanza secundaria: ventajas y desafíos. Journal of Multidisciplinary Novel Journeys & Explorations, 1(1), 1-16. https://doi.org/10.63688/3dmm6b23