Salud mental y rendimiento académico en el bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.63688/9rks6r25Palabras clave:
Salud mental, rendimiento académico, ansiedad, depresión, estrésResumen
Este estudio analiza la relación entre la salud mental y el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato en América Latina, destacando cómo trastornos como la ansiedad, la depresión y el estrés afectan negativamente la concentración, la motivación y el desempeño escolar. A través de una revisión documental cualitativa, se identifican los principales factores emocionales que influyen en el bienestar estudiantil y su impacto en funciones cognitivas clave. Además, se examinan estrategias implementadas en instituciones educativas, como el acompañamiento psicológico, las metodologías inclusivas y los espacios seguros, las cuales han demostrado mejorar la participación, la resiliencia y el rendimiento de los estudiantes. El artículo concluye que la salud mental debe ser considerada un componente esencial en el ámbito educativo, ya que atender el bienestar emocional es fundamental para garantizar una educación más equitativa y eficaz en la región.
Referencias
Avalos Guijarro, A. (2024). Impacto del estrés estudiantil en el rendimiento académico y el bienestar emocional. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 784–794. doi: https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3831
Bonifaz Arias, I., Trujillo Chávez, H., Ballesteros España, C., Sánchez Espinoza, O., & Santillán Trujillo, M. (2017). Estilos de vida y su relación con las calificaciones escolares: estudio en Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-0
Cancino Cedeño, E., Párraga Mendoza, J., & Castillo Peña, D. (2024). Revisión Sistemática Sobre Salud Mental Y Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1833-1851. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10623
Castro-Jalca, A., Matute-Uloa, G., Morales-Pin, N., & Zambrano-Arauz, P. (2023). Problemas emergentes de salud mental en adolescentes ecuatorianos: una revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento, 8(9), 976-1020. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v8i9.6064
Cedeño Castillo, E. A., Meza Arguello, D. M., Eras Briones, V. I., Sigcho Ocampo, M. V., & Carrión Arias, N. J. (2022). Discriminación racial en el contexto educativo.Código Científico Revista De Investigación,3(3), 376–395. Recuperado a partir de http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/72
Chiquito Salguero, F., & Padilla Ayala, K. (2022). Calidad de sueño y rendimiento académico en alumnos de educación general básica y secundaria. (Tesis de Grado). Universidad del Pacífico. Obtenido de http://uprepositorio.upacifico.edu.ec/handle/123456789/187
Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005).Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000200007
Espinosa-Castro, J., Hernández-Lalinde, J., Rodríguez, J., Chacín, M., & Bermúdez-Pirela, V. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. AVFT –Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 39(1). Obtenido de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/18707
García, J., & Martínez, M. (2013). ¿Cómo se relaciona la ansiedad escolar con el rendimiento académico? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 63-76. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245126428003
García, J., Jiménez, C., Cargua, N., & Aparicio, M. (2020). Diferencias en ansiedad escolar en alumnado ecuatoriano de bachillerato según sexo y curso. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 8(1), 37-46. doi: https://doi.org/10.30552/ejpad.v8i1.129
García-Gil, M., Fajardo-Bullón, F., & Felipe-Castaño, E. (2022). Análisis del rendimiento académico y la salud mental de los alumnos de educación secundaria según el acceso a los recursos tecnológicos. Educación XX1, 25(2), 243-270. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.31833
Goleman, D. (2006). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.González, M., Herrera, L., & Salas, P. (2020). Salud mental y su influencia en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Psicología Educativa, 18(2), 45-58. https://doi.org/10.1016/j.rpe.2020.02.003
Hernández Russi, M., & Jerez Cepeda, M. (2024). Estado emocional y rendimiento académico de estudiantes de bachillerato. (Tesis de Grado). Obtenido de https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/6576
Hernández-Pozo, M., Ramírez-Guerrero, N., López-Cárdenas, S., & Macías-Martínez, D. (2015). Relación entre ansiedad, desempeño y riesgo de deserción en aspirantes a bachillerato. Psychologia Avances de la Disciplina, 9(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1811700
Meneses-Bucheli, K., Yánez-Arcos, A., Zevallos-Polo, D., & Carranza-Villarroel, C. (2024). La relación entre ansiedad y rendimiento académico en los estudiantes ecuatorianos de 15 años. Pensamiento Educativo, 61(1). doi: https://doi.org/10.7764/pel.61.1.2023.6
Meza Arguello, D. M., Meza Arguello, H. L., Vera Solórzano, J. L., Sabando García, Ángel R., Arguello Saltos, A. M., & Meza Arias, A. M. (2022). Influencia del comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia-virtual.Revista Cognosis. ISSN 2588-0578,7(4), 107–124. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i4.4890
Meza Arguello, D. M., Meza Arguello, H. L., Rodríguez Paredes, C. L., Pazmiño Gómez, G. Y., & Lombeida Macas, N. I. (2024). La violencia escolar y sus repercusiones en el tiempo y la vida buena.Código Científico Revista De Investigación,5(2), 1743–1755. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/631
Meza Arguello, D. M., Bedoya Gutiérrez, A. C., Angulo Quiñónez, O. G., & Montaño Escobar, O. G. (2025). La inclusión en la educación superior desde una perspectiva humanista. https://sagespherejournal.com/index.php/SSMS/article/view/44
Meza Arguello, D. M., Díaz Morales, C. de la C., & Rodney Rodríguez, Y. (2025). Convivencia Escolar y Estado de Ánimo: Análisis Correlacional.Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica,5(1), 2825–2841. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.1021
Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: Fortalecimiento de nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Pérez, K. (2022). Influencia del estado emocional en el bajo rendimiento académico de los adolescentes. Revista Estudios Psicológicos, 2(3), 7-21. doi: https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.03.001
Rovira Mercader, A. (2020). Problemas en adolescentes, atención plena y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 8(1). doi: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.372
Ramírez, C., & Paredes, F. (2022). Relación entre bienestar psicológico y desempeño escolar en estudiantes de nivel medio superior. Revista Latinoamericana de Psicología, 54(1), 70-83. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.n1.6
Riso, W. (2019). Pensar bien, sentirse bien: Técnicas para mejorar tu vida emocional. Editorial Planeta.Sabando García, Ángel R.,. https://doi.org/10.60100/scicam.v7i015.102
Sarango-Chillo, B., & Shugulí Zambrano, C. (2023). Procrastinación académica y su relación con la ansiedad escolar en estudiantes de bachillerato de Orellana. Revista Psicología UNEMI, 52-63. doi: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2
Vega-Fernández, G., Torres, N., & Medina, L. (2021). Ansiedad académica y rendimiento escolar en adolescentes: Un estudio correlacional. Educación y Sociedad, 39(2), 123-134. https://doi.org/10.1590/edusoc2021.39.2.10
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eddy Alejandro Cedeño Castillo, Alexandra Gualpa Alvarez, Danny Meliton Meza Arguello, Marjorie Elizabeth Moreira Carrasco (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.