Efectividad de las plataformas de simulación bursátil
DOI:
https://doi.org/10.63688/6q8m7n57Palabras clave:
Simulación Bursátil, educación financiera, inversión, aprendizaje práctico, toma de decisionesResumen
En el contexto de una educación superior cada vez más orientada hacia el aprendizaje activo y la aplicación práctica del conocimiento, las simulaciones financieras se consolidan como herramientas pedagógicas de alto valor formativo. En esta línea, el presente estudio tuvo como propósito analizar la efectividad del uso de plataformas de simulación bursátil como instrumentos pedagógicos que permiten a estudiantes y profesionales del área de Administración de Empresas conectar los conocimientos teóricos de las finanzas con su aplicación práctica en el mercado bursátil. Para ello, se aplicó un enfoque mixto y un diseño de investigación-acción aplicado a una muestra de 35 participantes (estudiantes y profesionales del área de Administración de Empresas) seleccionados mediante muestreo no probabilístico por convivencia. Durante la intervención, los participantes utilizaron las plataformas Bolsa Virtual, Investopedia y Wall Street Survivor, desarrollando actividades prácticas de simulación de inversión a lo largo de cuatro semanas en modalidad virtual. Se aplicaron instrumentos de evaluación Pre-test y Post-test para medir los avances en tres dimensiones deal aprendizaje financiero: conceptual, procedimental y actitudinal. Los resultados evidenciaron un incremento significativo en el desempeño académico y financiero de los participantes, confirmando la efectividad de simulación bursátil como estrategias pedagógicas activas y experienciales. En síntesis, la implementación sistemática de simuladores bursátiles en la formación universitaria y profesional representa una propuesta educativa innovadora que impulsa el aprendizaje autónomo, la reflexión crítica y la integración efectiva entre teoría y práctica, contribuyendo al desarrollo de competencias financieras y analíticas clave para el ejercicio profesional en contextos financieros reales.
Referencias
Alban, G. P., Arguello, A. E., & Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). revista científica de la investigación y el conocimiento.
Artopoulos, A., Huarte, J., & Rivoir, A. (2020). Plataformas de simulación y aprendizaje [Simulation and learning platforms]. Propuesta Educativa, 1(53), 25–44. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). https://www.redalyc.org/journal/4030/403064166004/html/
Carangui Cárdenas, L. R., Cajamarca Criollo, O. A., & Mantilla Crespo, X. A. (2017). Impacto del uso de simuladores en la enseñanza de la administración financiera [The impact of the use of simulators in teaching finance administration]. Innovación educativa (México, DF), 17(75), 103–118. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000300103
Cueva Gaibor, D. A. (2020). Transformación digital en la universidad actual [Digital transformation in today's university]. Revista Conrado, 16(77), 483–490. Universidad Metropolitana, Ecuador. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600483
Espinoza-Varela, A. R. (2024). Formación docente en competencias digitales: una expericecia basada en la investigación-acción. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1964–1982. https://doi.org/org/10.56712/latam.v5i2.2000 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.2000
Kearns, J. (2023, diciembre). Las Repercusiones de la Inteligencia Artificial en las Finanzas. Fondo Monetario Internacional. Recuperado el 3 de junio de 2024, de https://www.imf.org/es/Publications/fandd/issues/2023/12/AI-reverberations-acrossfinance-Kearns
Núñez-Lira, L. A., Gallardo-Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., & Diaz-Dumont, J. R. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica [Didactic strategies in the development of critical thinking in secondary school students]. Revista Eleuthera, 22(2), 31–50. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
Muñoz-Solórzano, S. D. (2023). La integración de la educación financiera en el curriculo escolar. Bastcorp International Journal, 2(1), 1-10. https://doi.org/10.62943/bij.v2i1.24 DOI: https://doi.org/10.62943/bij.v2n1.2023.24
Oberrauch, L., et al. . (2024). Financial Education or Incentivizing Learning-By-Doing? ScienceDirect. . Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.jbef.2024.100954 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbef.2024.100954
Ortega, M. V., Montes, L. S. P., & Paz, D. M. Á. . (2021). Los simuladores educativos como instrumento pedagógico para la enseñanza de las finanzas. Revista Boletín Redipe. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1351 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1351
Ortegón-Pérez, L. (2021). Los simuladores de negocios como una herramienta de innovación educativa, generadora de experiencia y aprendizaje significativo. Company Games & Business Simulation Academic Journa, 1(2), 1-11. https://doi.org/10.18381/Ap.v10n2.1381
Ping,, L. Y., Heng, L. K., Ean, T. C., & Kai, O. J. (2020). Investigación sobre la eficacia de un concurso interuniversitario de acciones para fomentar la cultura bursátil entre los jóvenes. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences.
Pazos-Yerovi, E. I., & Aguilar-Gordón, F. del R. (2024). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodológica para el desarrollo del Pensamiento Crítico [Problem-Based Learning as a methodological strategy for the development of Critical Thinking]. Revista de estudios y experiencias en educación, 23(53). https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658
Rozo Sandoval, C., & Rueda Ortiz, R. (2022). Educación superior en el contexto de la digitalización: retos, tensiones y posibilidades pedagógicas [Higher Education in the Context of Digitization: Challenges, Tensions and Pedagogical Possibilities]. Revista Nómadas, 56, 173–191. Universidad Central. https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a9 DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a9
Silva, J. P. C., Pinargote, H. M. P., & Aveiga, K. L. S. . (2020). Contribución del mercado bursátil al crecimiento y modernización de la economía Ecuatoriana. Venezuela: Revista Venezolana de Gerencia: RVG. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890252
Trujillo-García, A., Montes-Reyes, T. I., Gómez, J. M., y Ahmed-Shaikh, Z. (2019). La Educación Financiera en el bachillerato universitario: Implementación de una plataforma en línea. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(79), 1-24. https://doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1029 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1029
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Roberto Ochoa González, Yadira Carolina Alvarado Salas, Melanie Briggitte Rivera Torres, Verónica Valeria Bajaña Mora, Yaritza Anahi Bonilla Castillo, Angie Paulette Jama Huancayo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
