Aplicación de estrategias de enseñanza activa en el área de las matemáticas: impulso al pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.63688/s9c0tq12Palabras clave:
Enseñanza dinámica, Matemáticas, Bachillerato, Pensamiento analíticoResumen
La aplicación de estas estrategias de enseñanza dinámicas tiene un efecto significativo en el desarrollo del pensamiento analítico y la habilidad para resolver problemas en los estudiantes. Al contextualizar los conceptos matemáticos en situaciones relevantes y promover una exploración activa, estas estrategias favorecen una comprensión más profunda de la materia. Además, contribuyen al desarrollo de habilidades como el razonamiento lógico, la creatividad y la colaboración, capacidades esenciales para abordar problemas complejos dentro y fuera del aula. De esta manera, la enseñanza dinámica de las matemáticas en secundaria se convierte en un elemento clave para preparar a los estudiantes ante los desafíos del siglo XXI. Al adoptar métodos que fomenten el pensamiento crítico y la resolución de problemas, los educadores pueden mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y dotarlos de las habilidades necesarias para su éxito futuro.
Referencias
Acosta, M., Aguayo, J., Ancajima, S., & Delgado, J. (2023). Recursos Educativos Basados en Gamificación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, Doi: https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.297 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000200028.
Barradas, U., Cocón, J., Pérez, D., & Vázquez, M. (2024). El Impacto de los Simuladores en el Aprendizaje de los Sistemas Digitales. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, Doi: https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.350 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662023000100067.
Bohórquez, V. (2024). Desafíos en la Enseñanza de la Física: Análisis a partir de una Revisión Bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10202 Disponible en : https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10202.
Borja, L., Borja, L., León, J., & Bustamante, C. (2024). Aplicación de realidad virtual para simulaciones educativas en estudiantes de tercer nivel. Revista InveCom, Doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.11389875 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102057.
Díaz, J., & Ortega, J. (2022). La resolución de problemas de Física y el pensamiento matemático en la formación de ingenieros. Referencia Pedagógica, Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422022000300129.
Flores, P., Acero, I., Trujillo, B., Quispe, M., & Atencio, C. (2024). ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS PARA LA GAMIFICACIÓN EN LA ENSEÑANZA. Aula Virtual, Doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.12594082 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-03982024000202032.
Hernández, C., Ayala, J., Curay, M., & Mantilla, F. (2024). Integración de la Gamificación en la Enseñanza de las Matemáticas: Estrategias para Potenciar la Comprensión de las Funciones Cuadráticas a través de Juegos Educativos. Reincisol, DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1055-1077 Disponible en : https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/243.
Medina, G. (2024). Beneficios de la gamificación como opción estratégica didáctica para mejorar el clima del aula universitaria. Educación Superior, Doi: https://doi.org/10.53287/stsk2797qt20h Disponible en : http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832024000200085.
Ortiz, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Redalcy, DOI: 10.1590/S1678-4634201844173773 Disponible en : https://www.redalyc.org/journal/298/29858802073/html/.
Pérez, I., & Navarro, C. (2023). Gamificación: lo que es no es siempre lo que ves. Sinéctica, Doi: https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0059-002 Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2022000200301.
Pons, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. Ried, Disponible en : https://www.redalyc.org/journal/3314/331455826006/html/
Poveda, D., Limas, S., & Cifuentes, J. (2023). La gamificación como estrategia de aprendizaje en la educación superior. Educación y Educadores, Doi: https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.1.2 Disponible en : http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942023000102612&script=sci_arttext.
Quintana, J., & Prieto, E. (2021). La realidad de la gamificación en educación primaria. Estudio multicaso de centros educativos españoles. Perfiles educativos, Doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173 Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982020000200107.
Rodríguez, G., & Rubí, Y. (2024). Gamificación como estrategia para la enseñanza de la matemática. Perspectivas, DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10557219 Disponible en : file:///C:/Users/Athlon%20AMD/Downloads/Dialnet-GamificacionComoEstrategiaParaLaEnsenanzaDeLaMatem-9360990.pdf.
Salas, E., & Chóliz, M. (2024). La Tecnología en la Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, Doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2024.1978 Disponible en : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162024000200001.
Sarabia, D., & Bowen, L. (2023). Uso de la gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje en carreras de ingeniería: revisión sistemática. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, Doi: https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2519 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822023000200020.
Zaldívar, A. (2019). Laboratorios reales versus laboratorios virtuales en las carreras de ciencias de la computación. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, Doi: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.454 Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502019000100009.
Zambrano, I., & Chancay, L. (2024). Impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje y la enseñanza en entornos educativos. Qualitas , DOI: https://doi.org/10.55867/qual28.04 Disponible en : https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/263.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jefferson Olimpo Gutierrez Bastidas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.