Percepción de riesgo y su impacto en la intención de invertir de estudiantes universitarios ecuatorianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63688/crtdsz35

Palabras clave:

Educación financiera, percepción del riesgo, intención de invertir, estudiantes universitarios, cultura financiera

Resumen

El estudio analizó la relación entre la percepción del riesgo financiero y la intención de invertir en la bolsa de valores de los estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). La investigación partió de la premisa de que la falta de educación financiera y la desconfianza hacia los mercados bursátiles limitan la participación juvenil en el ámbito inversor. Se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y alcance correlacional, mediante una encuesta estructurada a 270 estudiantes de distintas facultades, con el fin de identificar las percepciones, actitudes y conocimientos vinculados a la inversión bursátil. Los resultados mostraron que la percepción del riesgo influía significativamente en la disposición a invertir, y que factores como el género, la formación académica y la estabilidad económica del país actuaban como variables moderadoras. Se observó que la mayoría de los estudiantes prefería opciones de inversión con riesgo y rendimiento moderado, reflejando una postura prudente pero abierta a nuevas oportunidades. Asimismo, se evidenció que una mayor educación financiera reducía la incertidumbre y fomentaba actitudes más positivas hacia la inversión. El estudio concluyó que fortalecer la alfabetización financiera universitaria es fundamental para disminuir el temor al riesgo, aumentar la confianza en el mercado de valores y promover una cultura de inversión responsable entre los jóvenes ecuatorianos.

Referencias

Avendaño, W., Rueda, G., & Velasco, B. (2021). Percepciones y habilidades financieras en estudiantes universitarios. Scielo, 14(3), 95-104. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300095 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000300095

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. MC Graw Hill Education, 6(736), 1-634. https://apps.utel.edu.mx/recursos/files/r161r/w24792w/metodologia-de-la-investigacion-hernandez.pdf

ALAS ROMERO, J. J. (Marzo de 2016). RIESGO Y RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES EN LA BOLSA DE VALORES. UES, 1-99. https://repositorio.ues.edu.sv/server/api/core/bitstreams/0172a4f0-038a-4a59-a35a-5b1c098f0a3f/content

Brigham, E., & Ehrhardt, M. (2014). inanzas corporativas: Teoría y práctica. México: Cengage Learning. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25540w/D1FZ114_S7_R3.pdf

Fernández, C., Hernández, R., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Figueroa Enríquez, J. M. (2024). Universitarios guayaquileños y su intención en invertir en mercados bursátiles : un análisis aplicando la teoría del comportamiento planificado. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 1-91. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/23450/1/UCSG-C476-23010.pdf

Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera (12 ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Principios_de_administracion_financiera_12Ed_Gitman.pdf

Grijalva, E., & Zambrano, P. (2025). La educación financiera como herramienta estratégica para la gestión y formación integral en las universidades del Ecuador. Sinergia Académica, 8(1), 505-519. https://doi.org/10.51736/5bzz2076

Peñarreta, M., Salas, E., García, J., & Río, M. d. (2023). Variables sociodemográficas y niveles de educación financiera en jóvenes universitarios de Ecuador. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF, 19(1), 2448-6795. https://doi.org/10.21919/remef.v19i1.920 DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v19i1.920

Primicia.s. (08 de Abril de 2025). Primicias el periodismo comprometido. La educación financiera puede definir el futuro de los jóvenes ecuatorianos: https://www.primicias.ec/revistagestion/tu-dinero/educacion-financiera-futuro-jovenes-ecuatorianos-93152/

Ruiz, P. (2025). Evaluación del Riesgo Financiero en la Toma de Decisiones: Perspectiva del Estudiante Universitario. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 5(3), 3360–3373. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i3.1405 DOI: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i3.1405

Skotiuk, J. (2020). Riesgo de Mercado en la Bolsa de Valores: una visión técnica de su evolución durante la pandemia. Financial Risk Management, 1-7. https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/pe/pdf/Art%C3%ADculo_de_Riesgo_de_Mercado.pdf

Trejos, D., Osorio, S., Corrales, L., & Duque, P. (2021). “Toma de decisiones financieras: perspectivas de investigación (Vol. 4). Colombia: Revista de Ingenierías Interfaces. file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-TomaDeDecisionesFinancierasPerspectivasDeInvestiga-8661426.pdf

Vanegas, W., Noriega, A., & López, J. (2021). Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social. Ad-Gnosis, 10(10), 43-55. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.468 DOI: https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.468

Yaringaño, J. (2018). Conocimientos financieros en estudiantes universitarios. Educa UMCH(11), 99-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7145941 DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.201811.64

Descargas

Publicado

2025-11-12

Cómo citar

Ochoa González, C. R., Yánez Ochoa, D. S., Llivicota Coro, N. C., Guamán Carmilema, G. B., Pérez Larrea, V. P., & Vera Villamar, F. X. (2025). Percepción de riesgo y su impacto en la intención de invertir de estudiantes universitarios ecuatorianos. Sage Sphere Higher Education, 3(1), 1-14. https://doi.org/10.63688/crtdsz35