El uso de la inteligencia artificial como recurso pedagógico en la educación superior: experiencias de los docentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63688/jrd8es89

Palabras clave:

Ética en inteligencia artificial, Educación Superior, Recursos Pedagógicos, Formación Docente, Innovación Tecnológica

Resumen

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el ámbito educativo, especialmente en la educación superior, transformando las prácticas pedagógicas. Esta investigación cualitativa busca explorar las experiencias de los docentes universitarios en el uso de la IA como recurso pedagógico, con el objetivo de identificar beneficios, desafíos y las condiciones que facilitan su integración. A través de entrevistas semiestructuradas a cinco docentes que emplean herramientas de IA, se obtuvieron datos sobre cómo estas tecnologías han impactado la personalización del aprendizaje, la optimización del tiempo docente y la transformación de las metodologías pedagógicas. Los resultados muestran que la IA ha permitido a los docentes adaptar los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes, reducir la carga administrativa y mejorar la interacción en el aula. Además, los participantes destacaron la importancia de la formación adecuada y el apoyo institucional como factores determinantes para una implementación exitosa de la IA. Sin embargo, también se identificaron preocupaciones éticas relacionadas con la privacidad de los datos y el sesgo algorítmico. En general, los resultados sugieren que, cuando se utiliza de manera ética y reflexiva, la IA puede ser una herramienta poderosa para enriquecer la experiencia educativa, pero se requiere una capacitación continua para garantizar su uso adecuado y responsable en la educación superior.

Referencias

Carvajal Chávez, C. A. (2024). Inteligencia artificial como recurso didáctico en la educación superior. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(4), 51–65. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(4).diciembre.2024.51-65

Cedeño Ibarra, C. A., Moreira Ramirez, L. V., & Meza Arguello, D. M. (2021). Padlet educativo como herramienta digital dirigido a la asignatura de ciencias naturales. Código Científico Revista De Investigación, 2(1), 74–90.

Chan, C. K. Y., & Tsi, L. H. Y. (2023). The AI Revolution in Education: Will AI Replace or Assist Teachers in Higher Education? arXiv. https://arxiv.org/abs/2305.01185

Gavilanes Laines, F. B., & Meza Arguello, D. M. (2021). Plataforma LMS en el proceso de enseñanza y aprendizaje dirigido a la asignatura de computación . Código Científico Revista De Investigación, 2(2), 117–143.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Infante Plaza, Á. (2023). Percepción de los docentes sobre la inteligencia artificial en la educación superior. Scripta Mundi, 2(1), 45–56. https://doi.org/10.53591/scmu.v2i1.59

Ghimire, A., Prather, J., & Edwards, J. (2024). Generative AI in Education: A Study of Educators' Awareness, Sentiments, and Influencing Factors. arXiv. https://arxiv.org/abs/2403.15586 Kamalov, F., Santandreu Calong, D., & Gurrib, I. (2023). New Era of Artificial Intelligence in

Education: Towards a Sustainable Multifaceted Revolution. arXiv. https://arxiv.org/abs/2305.18303

Macías García, C. A., Moreira Ramirez, L. V., & Meza Arguello, D. M. (2020). Blog didáctico multimedia para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en el área de ciencias naturales. Código Científico Revista De Investigación, 1(1), 106–124.

Meza Arguello, H. L., Meza Arguello, D. M., Moreira Ramirez, L. V. ., & Vera Solórzano, J. L. . (2023). Uso de herramientas digitales para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en estudiantes del séptimo año de educación básica: . UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(2), 131–150. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n2.2023.131-150

Meza Arguello, H. L., Eras Briones, V. I., Meza Arguello, D. M., Simisterra Muñoz, J. M., & Franco Valdez, J. L. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio comparativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 838–850. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410

Palma Rivera, D. P., Palma Rivera, A. D., Machuca Vivar, S. A., & Villalta Jadán, B. E. (2024). Percepciones y desafíos del uso de herramientas de inteligencia artificial en docentes universitarios. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 9(1), 1–15. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/666

Puente Tituaña, S. P., Bajaña Jiménez, L. A., Serrano Torres, C. E., & Vallejo Flores, K. M. (2024). La inteligencia artificial como recurso educativo en la educación superior. RECIMUNDO, 8(3), 48–67. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.48-67

Serrano Aguilar, J. L. (2024). Desafíos éticos, pedagógicos y tecnológicos en cuanto al uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Superior. Sinergia Académica, 9(1), 1–12. https://doi.org/10.51736/vydee011

UNESCO. (2024). La inteligencia artificial en la educación. https://www.unesco.org/es/digital- education/artificial-intelligence

Descargas

Publicado

2025-04-12

Cómo citar

Meza Arguello, D. M., Obando Burbano , M. de los Ángeles, Franco Valdez, J. L., & Simisterra Muñoz, J. M. (2025). El uso de la inteligencia artificial como recurso pedagógico en la educación superior: experiencias de los docentes. Sage Sphere International Journal, 2(2), 1-10. https://doi.org/10.63688/jrd8es89