Estudio de caso sobre el envejecimiento activo la inclusión social y el autocuidado en personas mayores en tungurahua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63688/0z91ey79

Palabras clave:

envejecimiento activo, adultos mayores,   centro gerontológico

Resumen

A lo largo de la historia, la humanidad ha pasado por diversas etapas de evolución. Las primeras comunidades, que eran nómadas y practicaban una forma primitiva de comunismo, dieron paso a sociedades más complejas, con grandes civilizaciones que desarrollaron estructuras sociales adaptadas a las circunstancias de su tiempo. En todas estas culturas, al igual que en la actualidad, siempre han existido individuos que hoy se conocen como ancianos o personas de la tercera edad. A menudo, estas personas han sido reconocidas como sabias y consejeras, pero también han enfrentado discriminación y exclusión. En este contexto, el presente estudio se centra en investigar el envejecimiento activo, la integración social y el autocuidado, a través de un caso de estudio realizado en la provincia de Tungurahua, específicamente en el cantón Patate, en el centro gerontológico de la región. La investigación se basa en un análisis bibliográfico y de campo, recabando información de adultos mayores para evaluar su situación actual mediante un pre-test y luego un post-test tras la implementación de rutinas de ejercicios y actividades diseñadas para fomentar el bienestar de este grupo. Los resultados muestran cambios significativos en los niveles de estrés, ansiedad y bienestar emocional de los participantes, antes y después de las rutinas. Se concluye que las actividades lúdicas, físicas y de integración mejoran tanto el estado de ánimo como la salud general de las personas mayores. Además, este trabajo tiene relevancia para otros contextos similares.

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud. Datos y cifras [Internet]. Ginebra: OMS; 2019. [ cited 12 Oct 2020 ] Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/de tail/envejecimiento-y-salud.

Troncoso-Pantoja C, Díaz-Martínez X, Martorell-Pons M, Nazar-Carter G, Concha-Cisternas Y, Cigarroa-Cuevas I. Revisión de estrategias para promover el envejecimiento activo en Iberoamérica. Medisur [revista en Internet]. 2020 [citado 2020 Nov 14]; 18(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4469.

Organización Panamericana de la Salud. (12 de Abril de 2022). Estado de la salud de la población, salud del adulto mayor. Health in the Americas. https://www.paho.org/ salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=salud-del-adulto-mayor&lang=esOrtega MC.

La educación emocional y sus implicaciones en la salud. REOP [revista en Internet]. 2020 [ cited 12 Oct 2019 ] ; 21 (2): [aprox. 15p]. Available from: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/vie w/11559.

Molina F, Casado N, Sanvicen P. Mujeres mayores también activas, creativas y fuertes: modelos para romper estereotipos. Revista Prisma Social [revista en Internet]. 2020 [ cited 12 Jun 2020 ] (21): [aprox. 12p]. Available from: https://revistaprismasocial.es/article/view/2438.

Piña Morán, Marcelo, Olivo Viana, María Gladys, Martínez Matamala, Carlos, Poblete Troncoso, Margarita, & Guerra Guerrero, Verónica. (2022). Envejecimiento, calidad de vida y salud. Desafíos para los roles sociales de las personas mayores. Rumbos TS, 17(28), 7-27. https://dx.doi.org/10.51188/rrts.num28.642.

Aldas, C., Chara, N., Guerrero, P., & Flores, R. (2021). Actividad física en el adulto mayor. Dominio de las Ciencias, 7(5), 160-175. https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2233.

Lira, C., Taveira, H., Rufo-Tavares, W., Santos, D., Celini, P., Oliveira, L., Andrade, M., Nikolaidis, P., Rosemann, T., Knechtle, B., & Vancini, R. (2020). Does Health Professional Counseling Impact the Quality-of-Life Levels of Older Adults Enrolled in Physical Activity Programs? Medicina (Kaunas), 56(4), 1-12. https://doi.org/10.3390/medicina56040146.

Grolli, R., Dama, M., Gollo, A., Remião, A., Quevedo, J., Zilli, G., & Ignácio, Z. (2021). Impact of COVID-19 in the Mental Health in Elderly: Psychological and Biological Updates. Molecular Neurobiology, 58(1), 1905-1916. https://doi.org/10.1007/s12035-020-02249-x.

Marín, C., & Orejuela, J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Revista Guillermo de Ockham, 18(1), 95–102. https://doi.org/10.21500/22563202.4660.

Villarreal, M., Moncada, J., Ochoa, P., & Hall, J. (2021). Percepción de la calidad de vida del adulto mayor en México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 41(3), 480-484.una revisión integrativa. Gerokomos, 31(2), 81-85. Epub 05 de octubre de 2020. Recuperado en 21 de agosto de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200005&lng=es&tlng=es.

Matus Madrid, Christian Paulo, Ramoneda, Álvaro, & Valenzuela, Felipe. (2019). La integración social como desafío: análisis del programa de campamentos en Chile (2011-2018). Revista INVI, 34(97), 49-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582019000300049

Descargas

Publicado

2025-01-15

Cómo citar

Saltos García, P. A. . (2025). Estudio de caso sobre el envejecimiento activo la inclusión social y el autocuidado en personas mayores en tungurahua. Sage Sphere International Journal, 2(1), 1-11. https://doi.org/10.63688/0z91ey79